Page 18 - 2017
P. 18

El Flagelo


                            NICOLÁS DE LERÍN                            FRANCISCO ROSIQUE GILABERT

                     Hemos apreciado que en la revista “Haz de Licto-  Dentro del orden cronológico que tiene la Cofra-
             res” de 2014, se especifica en un listado los Hermanos Ma-  día, sitúa a este Hermano Mayor como responsable en el
             yores de la Cofradía desde su comienzo, incluyendo en la   año 1783.
             misma a un cofrade con el nombre de Nicolás de León. Pen-
             samos   que su nombre verdadero debe ser Nicolás de Lerín.  Por nuestra parte solo hemos podido localizar,
                                                                dentro de su genealogía, datos de su personalidad, pero
                     Por los datos que tiene la propia Cofradía, se dice   no tenemos información sobre su acción como Hermano
             que  fue  Hermano  Mayor  durante  los  años  1773  a  1775.   Mayor. No obstante creemos interesante dar los datos que
             Concretamente la fecha que aparece en mis notas es que   existen sobre él. Nació en Cartagena en 1718, siendo bau-
             fue nombrado el 25 de julio de 1773.               tizado el 8 de noviembre en Santa María de Gracia, siendo
                                                                sus padres D. Pedro Pascual Rossique Vazquez y Garay, y
                     El único documento que hemos encontrado que   Dª Juana Mª Gilabert y García Garro de Cáceres.
             hace  referencia a este Hermano  Mayor,  es  el que hizo
             Vicente Montojo y Federico  Maestre, sobre  “La Cofradía   Fue  Alcalde de la Santa  Hermandad, Alférez
             California en el siglo XVIII”, donde dice que en el libro de   Mayor en 1753, Caballero de la Orden de Santiago y Regi-
             Cabildos y cuentas de la Cofradía del Prendimiento, años   dor Perpetuo de Cartagena. Se casó el 15 de diciembre de
             1761-1786, cabildo de 23-6-1776, folios 219 recto-221 vuel-  1743 con Juliana Rivera y Montemayor, natural de Carta-
             to, consta que dado el estado económico de la cofradía se   gena, de cuyo matrimonio nacieron cinco hijos.
             decidió escribir a los que fueran  Hermanos Mayores, en-
             tre los que estaba Nicolás Lerín, para solicitarles la remi-  Falleció el 15 de abril de 1792, cuya anotación se
             sión de limosnas.                                  encuentra en el Libro nº 15, folio 173v. del “Libro de Entie-
                                                                rros” del Archivo de Santa María de Gracia, cuyo detalle
                     También por los datos que nos facilita el Archivo   es el siguiente:
             del Hospital de Caridad, conocemos de su existencia ya
             que el 30 de abril de 1767, fue nombrado  vocal de esta
             institución, según Acta de la misma nº 459. El 6 de abril
             de 1769 fue nombrado contador del Hospital, cargo que
             desempeñó hasta el 25 de abril de 1775.

                     El 4 de enero de 1776, (Acta 533), cesó también
             como vocal al parecer por haber sido destinado a Barcelo-
             na puesto que era Administrador de Rentas Generales, de
             Aduanas y Tabacos.

                           ANTONIO POZUELO

                     También y por los datos de la propia Cofradía
             California, se dice que Antonio Pozuelo fue Hermano Ma-
             yor durante el periodo 1777-1780.

                     Por nuestra parte hemos comprobado que el 3 de
             Mayo de 1764, fue nombrado Vocal del Hospital de Cari-
             dad, cargo que ostentó hasta el 13 de septiembre de 1778.
             Después fue nombrado contador de este centro, según   Escudo con las armas de Rossique y de Rivera. Piedra armera de la casa
             consta en el acta nº 554, sustituyendo en el cargo a D. José   del s. XVIII en la calle del Cañón de Cartagena (desaparecida)
             Carchena, que fue destinado a Mallorca, continuando en el
             cargo de contador hasta 1779. En una de las actas del Hospi-  “El 16 de abril de 1792, se enterró en Santo Domin-
             tal se cita que su profesión era “Vista de Aduanas”.  go a D. Francisco Rosique Gilabert, regidor perpetuo, Cavallero
                                                                del Avito de Santiago, Alguacil Mayor del Santo Tribunal de
                     En el Archivo del Hospital hay una anotación di-  la Inquisición, viudo de Dª Julia Rivera; fue de cura sacristán y
             ciendo que Antonio Pozuelo falleció en abril de 1782, por   todos los Señores Clérigos y se la cantó recomendación, Vigilia
             lo que hemos buscado en el Archivo de Santa María de   y oficio de sepultura, todo con música, y testó ante Juan Orozco
             Gracia la nota de su fallecimiento, la cual es la siguiente:  escribano”.

                     Tomo 13 que cubre el periodo 1780-1784, folio 10:    Lo que si hemos hallado ha sido el escudo de ar-
             “El 9 de abril de 1782 se enterró en Santa María de Gracia a   mas de la familia Rosique y Rivera, que al parecer estaba
             D. Antonio Pozuelo, natural de Madrid, marido de Dª Bárbara   en la fachada de una casa del siglo XVIII en la calle del
             Rodríguez, fueron todos los Señores Clérigos y se le cantó re-  Cañón de Cartagena, la cual está hoy desaparecida.
             comendación con la música, y testó ante……………” (No lo
             especifica)                                                                    Ernesto Ruiz Vinader
       18
       18
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23