Page 14 - ElFlagelo2018
P. 14
El Flagelo
Cambiando de tercio completamente el
siguiente artículo firmado por Pablo Galindo Arlés
nos acerca a la figura de Miguel de Unamuno y una
serie de disquisiciones filosóficas que el escritor vasco
tuvo sobre su relación con Dios, sobre la muerte y
sobre la Fe tal y como él explicaba en qué consistía
esta. Tengo que confesar que cuando el presidente
en la primera toma de contacto que tuvimos me
comentó que había un escrito en la revista sobre
Unamuno mi mente automáticamente viajó hacia
el año 1902, año en el que nuestra ciudad tuvo el
honor de recibir a Miguel de Unamuno, pues vino a
actuar de mantenedor de lujo de los Juegos Florales
Foto: Francisco Martínez organizados por el Círculo Ateneo de Cartagena
la flor evidentemente es la música, la misma que es con la cooperación del Ayuntamiento durante la
capaz de ponernos la carne de gallina al escucharla celebración de la Feria de Verano. Precisamente en
y más si estamos lejos de nuestra tierra, ella es la su discurso pronunciado en el viejo Teatro Circo no
protagonista del artículo escrito por mi amigo y faltaron varias referencias a Dios como esta en la que
veterano historiador e investigador de nuestras afirmó “A lo que está de Dios quiero estar siempre,
procesiones Diego Ortíz. sin doblegarme a lo que pasa y no queda”, o esta
otra en la que dijo “Dios es uno pero se aparece
De su mano nos introducimos en una bajo distintas apariciones a cada pueblo y acaso al
década prodigiosa para Cartagena, la de los nuestro se lo tienen velado bajo espesos cortinones”,
años veinte del siglo pasado, momento en el que como pueden apreciar Dios siempre estaba presente
la ciudad sufre un importante cambio a nivel en la vida de Miguel de Unamuno.
urbanístico gracias a la gestión del alcalde Alfonso
Torres y la Semana Santa se enriquece fruto del Volviendo a lo mundano aquel año la Reina
auge económico que se respira en la ciudad. Es en de dichos Juegos fue la señorita Ángeles Clementson
este contexto donde las clásicas marchas de judíos y que cuatro años después se casaría en nuestra ciudad
granaderos se convierten en auténticos himnos que con el famoso torero Machaquito, acontecimiento
son interpretados en diferentes ocasiones, a cual más del que se hizo eco la prensa nacional.
variopinta independientemente de la época del año.
De todas las citadas por mi amigo Diego me quedo Pero lo más inesperado para este cronista
con la verbena celebrada en la playa de los Nietos en fue encontrar en la lista de la corte de honor de
1928 o las emitidas por Radio Cartagena a través de dicha Reina en la que figuraban varias señoritas
las ondas que como mencioné anteriormente seguro de la burguesía cartagenera a Julia Cándido,
que pondrían sensibles a los cientos de cartageneros un nombre que posiblemente a ustedes no les
en la diáspora que las escucharan. Pero la parte diga nada pero si les digo que era la hija del
más curiosa del texto y me atrevería a decir que protagonista del siguiente artículo de la revista,
hasta divertida, porque aunque algunos lo piensen menuda coincidencia, como verán nada es casual,
la historia no está reñida con el humor, es la que todo ocurre por algún motivo.
hace mención a las leyendas y anécdotas que surgen
respecto a las marchas y la utilización de estas como Como dije hace unos momentos, no sería
prueba irrefutable de ser cartagenero allá donde Diego Ortíz el último marrajo del que hablaría
te encuentres, no adelanto nada más para que los esta noche en la presentación sino de mi amigo,
lectores lo disfruten esbozando seguro alguna que el historiador y archivero de la Cofradía Marraja
otra sonrisa. Alfonso Pagán Pérez que forma junto con Ernesto
14