Page 76 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 76
El trono finalmente fue dotado con cinco varales, con capacidad para 120 portapasos
para los que se estableció una cuota de salida de 10.000 pts, así como con 400 lágrimas
pequeñas y 125 tulipas, que fueron grabadas con los nombres de los Hermanos de la
Agrupación que ofrecieron su donativo por ellas. En los laterales, se decoró con seis
pinturas realizadas por el artista D. José Betanzos Jiménez cuya temática está relacionada
con el pasaje de la flagelación de Cristo.
Así, un Miércoles Santo que pasará a la historia como uno de los más emocionantes
para todo Hermano «flagelo», a las 22:01 h. en la Iglesia de Santa María de Gracia se
levantó el trono por primera vez, a hombros de sus caballeros portapasos correctamente
uniformados con túnica de tergal negra, pañuelo y fajín bordado rojos y guantes negros,
dirigidos por el capataz D. Félix Vivancos. Unos minutos más tarde y a los sones de
«Flagelación», se levantó el trono por segunda vez y comenzó a caminar hacia la puerta
de la iglesia por donde salió a las 22:15 h. para deleite de todos los allí presentes.
(6)
Tan bueno fue el trabajo desempeñado por los portapasos que la emisora Radio
Ilusión, a través de las valoraciones de sus oyentes, les otorgó el segundo puesto en las
votaciones de los mejores grupos.
La Agrupación 1997 - 2005
Con la resaca del Cincuentenario, después de un año cargado de emociones y de
recoger los frutos del gran trabajo realizado por los componentes de la entonces Junta
Directiva, no se podía hacer otra cosa que continuar trabajando y esforzándose por hacer
de la Agrupación de la Flagelación una «grande» de la Semana Santa cartagenera.
Tras los cincuenta años de su fundación, en 1997 se cumplieron los 50 años de la llegada
de la imagen del Stmo. Cristo de la Flagelación de Mariano Benlliure a Cartagena. Para
conmemorar este hecho histórico, entre otras actividades, se organizó conjuntamente
con la Universidad Popular, un «taller de dibujo y pintura», los días 24 y 25 de febrero, en
el que los artistas recrearon dibujos a partir de la imagen del Cristo flagelado.
En Acta de Junta Directiva de Abril de 1997, se comenta la posibilidad de cambiar el
grupo escultórico del Domingo de Ramos y se acuerda, sin compromiso, ir a hablar con el
(6).- Revista “El Flagelo” año 1997. Pag. 24 “1996: Crónica de un año” de Pedro Juan Moliner.
75