Page 31 - ElFlagelo2016
P. 31

El Flagelo


            en 1882, 1883 y 1887, en directivas presididas, como   Filipinas, en junio de  1890, siendo integrado como
            hermano  mayor, por el arquitecto Carlos  Mancha   “supernumerario” en el de Cartagena , aunque fue
                                                                                                (14)
            Escobar  .                                         un regreso efímero, ya que en octubre de ese mismo
                    (4)
                                                               año volvió a ser destinado a las dependencias filipi-
                    Retirado de sus ocupaciones laborales en ju-  nas . Allí debió vivir los acontecimientos de la gue-
                                                                  (15)
            nio de 1888 -tras lo cual se le concedió, por su cons-  rra contra Estados Unidos en 1898 y la consiguiente
                      (5)
            tancia en el trabajo desarrollado,  un premio con-  pérdida de los últimos restos del imperio colonial
            sistente en una retribución adicional de 25 pesetas   español, ya que en abril de 1901, ya de regreso a Es-
            mensuales - Juan Moreno Esteban, que también era   paña, fue condecorado con la Medalla de Sufrimien-
                      (6)
            por entonces un destacado miembro de la Cofradía   tos por la Patria, siendo ya entonces primer maestro
            de los Cuatro Santos , falleció en octubre de 1899 .  de Arsenales en el taller de Obras Civiles .
                                                        (8)
                              (7)
                                                                                                   (16)
                    Hijo del  anterior, fruto de  su primer ma-       Su vinculación cofrade debió ser menor que
            trimonio -ya que sabemos  que contrajo  segundas   en el caso de otros familiares, sobre todo por sus es-
            nupcias en lo que fue repetido, como casi una espe-  tancias fuera de Cartagena, pero la que fue ingente
            cie de tradición familiar, por varios de sus descen-  fue la que desarrolló con los círculos artísticos loca-
            dientes -, que contrajo a muy temprana edad, fue   les, los festejos cartageneros y las representaciones
                   (9)
            José Eduardo Moreno Rizo, nacido en Cartagena el   teatrales. Así, entre otras muchas, sabemos que en
            8 de junio de 1832 . Su participación en la misma   1902 diseñó un pabellón flotante para el jurado de la
                             (10)
            suscripción referida al tratar de su progenitor, nos   Velada Marítima  -en colaboración con su hermano
            permite saber que en 1864 ya era operario del Ta-  Juan, con el que haría diversos trabajos . Para este
                                                                                                  (17)
            ller de Pintura del Arsenal, donde en 1890 accedió   festejo, entonces en todo su esplendor, construyó en
            a la plaza de segundo maestro . Fallecido tan sólo   1905, junto al escultor Amaré  y su hermano Juan,
                                        (11)
            tres años más tarde, en agosto de 1893 , los datos   una carroza que representaba “una rana refrenan-
                                               (12)
            de las pensiones concedidas a su esposa y una de   do a una langosta que va tirando de un caracol que
            sus  hijas, nos  indica  que también había contraído   sirve de vehículo a la rana” y que titularon “Triple
            segundas  nupcias en un momento indeterminado,     Alianza Submarina” .
                                                                                 (18)
            ya que su viuda era Ana Pérez Barea y su hija Te-
            resa Moreno Rebollo, indudablemente nacida, como          Pero fue en el mundo de la escenografía
            otros pintores objetos de este trabajo, de un matri-  teatral donde desarrolló una más amplia labor. De
            monio anterior . De su pertenencia a la Cofradía   hecho, en 1902 -no sabemos desde cuando pero de-
                          (13)
            del Prendimiento no hemos hallado ninguna cons-    bía ser nombramiento reciente- era escenógrafo del
            tancia documental, aunque no cabe dudar de ella al   Teatro Circo junto a su hermano Juan, teniendo esta-
            haber sido cofrade su padre y serlo también sus hijos   blecido su domicilio entonces en la calle Martín Del-
            y nietos.                                          gado y siendo primer maestro de Obras Civiles e Hi-
                                                               dráulicas del Arsenal en situación de excedencia .
                                                                                                          (19)
                    Dos fueron los hijos de José Eduardo More-  La prensa de la época solía hacerse eco de algunas
            no Rizo que desarrollaron una prolífica labor artís-  de sus escenografías, tales como  las creadas  para
            tica en la Cartagena de finales del siglo XIX e inicios   una adaptación de “Quo  Vadis” (1902), “El noble
            del XX. El primero de ellos era Francisco  Moreno   amigo” (1906), “La ola verde” (1906) o “El Húsar de
            Rebollo, del que no hemos podido precisar su fecha   la Guardia” (1907), entre otras. Sin embargo, sus tra-
            de nacimiento, ya que en los años de realización de   bajos escenográficos no se limitaron al Teatro Circo,
            los censos que se conservan en el Archivo Munici-  ni tan siquiera a su ciudad natal. Así, sabemos que
            pal o bien residía fuera (caso del confeccionado en   en 1906 residió una temporada en Lisboa para reali-
            1889) o ya había fallecido (los realizados en 1921 y   zar decoraciones para el denominado Teatro de Doña
            1924). Sabemos que regresó a su ciudad natal, desde   Amelia, para el que fue contratado también para la
            un destino desarrollado en el Arsenal de Cavite en   temporada de 1907  Igualmente fue el autor de las
                                                                                (20)


















                                                                                                                 31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36