Page 33 - ElFlagelo2016
P. 33
El Flagelo
por lo que en junio de 1923 pasó a la situación de junto al resto de la mesa de la cofradía, al grupo del
retirado . Eso sí, tal hecho no supuso el abandono Prendimiento en las procesiones de los años 1941
(45)
de su vida laboral ya que sabemos que lo que hizo a 1943. El 1 de febrero de 1994 fallecía Juan More-
fue integrarse en la plantilla de los astilleros de la no Rebollo , pero no sin dejar descendencia que
(52)
Sociedad Española de Construcción Naval . siguiera su trayectoria artística y cofrade. Porque
(46)
aunque su hijo Eduardo, escribiente de la Armada,
Tras la Guerra Civil, y cuando hubo que había fallecido en 1936 , otro de sus descendientes,
(53)
abordar la reconstrucción del patrimonio destruido Juan Moreno Navarro, nacido en Cartagena hacia
durante el conflicto bélico y, especialmente, en los 1891 , proseguiría la senda marcada por su padre
(54)
sucesos del 25 de julio de 1936, se decidió nombrar en ambos aspectos.
a Juan Moreno Rebollo como hermano mayor de
los californio, nombramiento ratificado en el primer Desde 1919 conocemos multitud de esce-
cabildo general celebrado tras la guerra, el 16 de nografías realizadas por Moreno Navarro, tanto en
septiembre de 1939 . Ello obedecía a que, en esos Cartagena como en otras localidades, caso de Ali-
(47)
momentos, era el mayordomo más antiguo de la cante y Madrid. En su ciudad natal eran habituales
hermandad, puesto que ocupaba, al menos, desde sus trabajos en el Teatro Circo y entre ellas hay que
1934 . La situación en la que se encontró la cofradía destacar las que realizó para la cofradía a la que per-
(48)
no pudo ser más lamentable, con un local social en tenecía, la de los californios. Porque mucho más que
ruinas, una imaginería de la que tan sólo se habían su progenitor, fue Juan Moreno Navarro quien dio
salvado los apóstoles durmientes de la Oración del forma a la mayoría, por no decir a la totalidad, de
Huerto y el sayón caído del Ósculo -ambas obras las escenografías de las representaciones de obras
de Salzillo y con falta de vestuarios que habían sido teatrales y zarzuelas que hicieron los cofrades del
expoliados, aunque se conservaron los tronos, entre patrimonio en los años 20 y 30 de la pasada centuria
ellos los magníficos de Luis de Vicente, y se pudie- para hacer frente a gastos de salida de procesiones
ron recuperar algunos estandartes y túnicas -como y de realización de innovaciones. Así, en 1920 hizo
la del Cristo del Prendimiento- que se encontraban las de “La Plancha de la Marquesa” de Muñoz Seca
en la Casa de Misericordia. y de la zarzuela “Cádiz”; en 1924 los de “En Sevilla
está el amor”, “El cabo primero”y “El Barbero de Se-
Para la Semana Santa de 1940, la única que villa”; en 1928 los de “El barberillo de Lavapiés”, en
estuvo en el cargo, se consiguió celebrar una pro- 1929 los de “La Tempestad”, y en 1939 los de “Luisa
cesión donde figuraron el grupo de la Santa Cena Fernanda” . Y su producción de escenografías no
(55)
de Antonio Ruidavets, que se había salvado de las fue mayor porque sabemos que vivió durante ese
destrucciones; el del Prendimiento realizado por el período algunos años fuera de su ciudad.
ciezano Manuel Juan Carrillo Marco, un San Juan
encargado al granadino Benito Barbero Medina, el Porque Juan Moreno Navarro, tras cursar
actual San Pedro que talló José Sánchez Lozano y estudios en la Escuela Superior y Elemental de In-
una Virgen del Primer Dolor que restauró el propio dustrias , había ingresado como capataz del taller
(56)
Juan Moreno personalmente y que, en realidad, se de pintores en el Arsenal de Cartagena pero so-
(57)
trataba de una María Magdalena arrodillada que se licitaba en ocasiones licencias para poder despla-
encontraba en los almacenes de la Cofradía . zarse a otros puntos de la geografía nacional para
(49)
desarrollar su labor artística, caso de la solicitada,
El 1 de mayo de 1940, Juan Moreno Rebollo, y obtenida, en noviembre de 1924 y que se prolon-
que como tantas otras personas de la época pasó a gó hasta finales de 1925 . En otras ocasiones, como
(58)
encuadrarse en Falange Española , cesó como her- ocurrió en septiembre de 1925, las ausencias obe-
(50)
mano mayor, siendo sustituido por José de la Figue- decían a que era destinado a la capital de España
ra Calín, marqués de Fuente el Sol, y quedó como para encargarse “de vigilar el curso de los trabajos
mayordomo , condición en la que acompañaría, de carpintería, pintura y decorado que se llevarán
(51)
33