Page 62 - ElFlagelo2018
P. 62
El Flagelo
Simbología artística: El pelícano
Una flor, una fruta, un animal, un
número, un color; el arte cristiano está cargado
de figuras retóricas que establecen una relación
de correspondencia entre un concepto simbólico
y uno real; así podemos encontrar diferentes
símbolos en pinturas, esculturas, retablos e incluso
en textos literarios, que no están ahí como un mero
acompañamiento estético sin fundamento, sino que
tienen su propio significado y toda una historia que
contarnos. Una figura muy recurrente en el arte y la
estética cristiana es el pelícano, palmípedo de gran
tamaño, que evoca la figura de Cristo y su sacrificio
por la humanidad.
Según se recoge en los bestiarios medievales,
el pelícano ofrecía su sangre a sus crías hiriéndose en
el pecho con su propio pico, cuando no tenía alimento
que ofrecerles o incluso para revivirlas. Este acto
altruista y que denota una gran entrega y sacrificio,
condujo a relacionar a este ave con Jesucristo y la
entrega de su cuerpo y su sangre a sus discípulos en
la Última Cena, así como con su sacrificio posterior
para salvar a la humanidad del pecado.
A lo largo de los siglos, esta figura se ha
utilizado en incontables ocasiones para representar
a Cristo, si bien se dejó de lado durante mucho
tiempo, a finales del S. XVII y sobre todo a principios
del XX, se retoma el uso del pelicano como símbolo
de Jesucristo. De este modo, lo podemos encontrar
en pinturas, vidrieras, bordados e inclusive como
ornamentación en retablos y fachadas.
Una de estas figuras, muy importante por
el lugar en el que se encuentra, la podemos admirar
en un capitel gótico del cenáculo de Jerusalén, como
un claro símbolo de la instauración de la eucaristía
en este lugar; simbolismo eucarístico que también
aparece en el texto La Divina Comedia de Dante, o Bibliografía:
que inclusive, sirvió de inspiración para el himno Sánchez Álvarez, Pilar. (2014). ¿Sábes por qué se usa el pelícano
compuesto por Santo Tomás de Aquino, Adoro te en la iconografía cristiana?. http://pilar-teologiapilar.blogspot.
devote, en el que exclama: “Pie pellicane, Iesu Domine, com.es/2014/04/sabes-por-que-se-usa-el-pelicano-en-la.html
me immundum munda tuo sanguin. Cuius una stilla
salvum facere totum mundum quit ab omni scelere”, Horacio Jerez, Tomás. El pelícano en la simbología cristiana.
(Señor Jesús, bondadoso pelícano, límpiame a mí inmundo http://www.es.catholic.net/op/articulos/58118/el-pelica-
no-en-la-simbologia-cristiana.html
con tu sangre, de la que una sola gota puede liberar de
todos los crímenes al mundo entero). Cortesi, Ambrogio. (2010). Perú. El pelícano del cenácu-
lo. http://donambro.blogspot.com.es/2010/03/el-pelica-
Existen un sinfín de figuras simbólicas en no-del-cenaculo.html
el arte cristiano que están ahí representando algo Gaudium Press. (2016). ¿Sabía usted porque el pelícano es
totalmente diferente, os invito a adentraros en el símbolo de la eucaristía?. http://es.gaudiumpress.org/con-
mundo del simbolismo artístico que puede ofreceros tent/79892—iquest-Sabia-usted-por-que-el-pelicano-es-simbo-
muchísimas sorpresas. lo-dela-eucaristia-#ixzz54f0u9qdk
Ana Isabel Ruipérez Benito Sánchez, Edgar. (2014). Figuras simbólicas de la Biblia. https://
es.slideshare.net/eslli116/figuras-simblicas-de-la-biblia
62