Page 57 - ElFlagelo2018
P. 57

El Flagelo


            de museo que se quiere tener”. Ante tal criterio, el   estudiar  un  anteproyecto  de  funcionamiento  que
            ayuntamiento  acordó  iniciar  las  obras  confiando  la   había realizado la Sociedad Casco Antiguo. Era un
            distribución de los espacios al arquitecto responsable   documento muy completo en el que se estipulaban los
            de las mismas,  Fulgencio  Avilés, decidiéndose que   más variados aspectos, desde el horario de apertura al
            parte de la planta baja se dedicaría a Centro Regional   del precio de las entradas, que se fijaba en 200 pesetas.
            de  Artesanía.  En un  principio se  pensaban  invertir   Se recogían también todos los servicios necesarios,
            60 millones, pero los estudios geotécnicos revelaron   como guías, biblioteca-archivo, tienda-librería, talles
            que los cimientos del edificio estaban en mal estado,   de conservación y restauración, aseos, teléfono
            lo que elevaba en ese momento el presupuesto a 180   público  e,  incluso,  el  servicio  de  bar  y  restaurante,
            e impedía que la fecha de finalización, prevista para   para el que se establecía el local que ocupaba ‘La
            el año 1999, se pudiera cumplir, retrasándose hasta el   Uva Jumillana’, dando la posibilidad de sacarlo a
            primer semestre de 2000  .                         subasta o que lo siguieran explotando las mismas
                                  (5)
                                                               personas que lo hacían en ese momento. Igualmente
                    Tampoco sería esa la fecha de entrega del   se concretaba en el anteproyecto que, previo pago
            edificio a las cofradías, porque el descubrimiento de   de un canon, algunas instalaciones como la sala de
            una fachada del siglo XVII en la parte del edificio que   exposiciones temporales o el salón de actos, pudieran
            da a la calle Honda provocó un nuevo retraso, ya que   ser usados por colectivos ajenos a las cofradías. En
            se pensó conservar los pequeños arcos aparecidos en   cuanto al aspecto económico, se cifraba en unos 18
            la planta superior y los de grandes dimensiones de la   millones de pesetas anuales, correspondiendo algo
            planta baja. Asimismo la Sociedad Casco Antiguo de   más de seis a la seguridad, siendo las demás partidas
            Cartagena adquirió por siete millones de pesetas el   de unos cuatro millones para sueldo del director, tres
            inmueble colindante, donde se albergaba la conocida   para consumo de electricidad y 1.700.000 para gastos
            bodega ‘La Uva Jumillana’, para una posible futura   de limpieza. Pese a lo completo del anteproyecto, éste
            ampliación. Los miembros de la Junta de Cofradías   no fue aprobado por los miembros de la Junta, que
            iban siendo informados del desarrollo de los trabajos   decidieron encargar otro a Elías Hernández, profesor
            e, incluso, en alguna ocasión, como el 21 de marzo   de Historia del Arte en la Universidad de Murcia y
            de 2000, visitaron las obras acompañados de algún   presidente de la Junta de Arte de los californios .
                                                                                                        (8)
            miembro del equipo de Gobierno municipal  .
                                                   (6)
                                                                      Éste  lo  concluyó  a  finales  del  mes  de  julio
                    A  ellos  se  les  presentó  también  el  edificio   y fue presentado por los cofrades a la alcaldesa
            en primicia cuando se concluyó definitivamente su   y los concejales implicados en el tema, el día 25 de
            rehabilitación.  El  resto  de  cofrades  y  cartageneros   dicho mes. Elías Hernández proponía la creación de
            lo pudieron conocer en la citada ‘Llamada’ y en días   una fundación mixta, pública y privada, en la que
            posteriores. El resultado final era una superficie de   estarían integrados el Ayuntamiento de Cartagena,
            1.559 metros cuadrados, con entrada principal por   las cofradías y diversas entidades locales, que
            la calle Jara, articulándose el espacio en torno a un   podrían participar en su financiación a través de la
            gran patio de 60 con una  escalera de mármol que   Ley de Mecenazgo. Tal fundación tendría un comité
            se había conservado. En el bajo se había suprimido   ejecutivo que estaría presidido por el vicepresidente
            una entreplanta existente para crear un lugar con la   de la Junta, en tanto que la vicepresidencia recaería en
            suficiente  altura  donde  exponer  tronos  o  grandes   el titular de la Concejalía de Cultura y la secretaría en
            imágenes. En las dos plantas superiores se habilitaron   el director del Museo, cargo que el autor del proyecto
            salas de exposición de 300, 87, 70 y 107 metros    proponía no fuera remunerado. En cuanto al resto del
            cuadrados. El aljibe ubicado en el sótano, de 33, se   personal, creía necesario contar con un coordinador,
            contemplaba como lugar para la instalación de un   responsable del cuidado de las colecciones, y que
            posible archivo. También se había conservado una   podría ser un becario aportado por la Dirección
            pequeña capilla existente en el primer piso y algunas   General de Cultura, así como con un par de conserjes
            de las baldosas originales, que se instalaron en forma   y personal de vigilancia. Incidía mucho Hernández
            de  grandes  mosaicos  combinados  con  el  mármol   Albaladejo en la posibilidad de contar con becarios, a
            escogido para el pavimento. Todo ello con un coste   través de convenios con la Facultad de Bellas Artes, el
            que, al final, se elevó hasta los 260 millones de pesetas   Departamento de Historia del Arte de la Universidad
            del Plan Urban, aportados en un 70 por ciento por   de Murcia y la Consejería de Cultura. Este personal se
            fondos europeos y el 30 restante por la Comunidad   dedicaría a la restauración del patrimonio expuesto y
            Autónoma . Ahora quedaba estudiar el modelo        a la catalogación del mismo.
                      (7)
            de funcionamiento  y decidir  con  qué  elementos  se
            llenaría de contenido el Museo.                           En cuanto a las salas del Museo, éstas
                                                               estarían divididas en tres bloques temáticos. El
                    Esa Cuaresma traería consigo la ‘apertura’   primero estaría dedicado a la historia de las cofradías
            del Museo de Semana Santa, para el que desde el año   (donde podrían exponerse documentos y materiales
            anterior se habían dado algunos pasos. Así, a finales   en desuso), el segundo a la imaginería, concibiéndolo
            de mayo de 2001 la Junta de Cofradías se reunió para   como algo que no acababa en el edificio de la calle
                                                                                                                 57
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62