Page 49 - 2017
P. 49

El Flagelo


                              Reflexiones en torno


                                     a una procesión







                   La procesión del Domingo de Ramos cons-
            tituye toda una singularidad dentro de las procesio-
            nes californias en particular y de la Semana Santa
            de Cartagena en general. Un hecho debido a dos
            circunstancias: el carácter estrictamente infantil que
            tiene en la actualidad  y la presencia  de  tercios  de
            hebreos sustituyendo a los habituales capirotes del
            resto de las procesiones cartageneras.

                   Niños y hebreos conforman, pues, la esencia
            de la procesión de Nuestro Padre Jesús en su Entrada
            en Jerusalén y dotan a este desfile californio de per-
            sonalidad propia. Sin embargo, no siempre fue así.
            Instaurada su salida en 1944 , en sus primeros años                Foto: Julián Contreras
                                     (1)
            la procesión se organizó de una manera muy dife-   tándose entre los cofrades californios: el menoscabo
            rente a la actual, si bien, desde un primer momento,   del sentimiento cofrade a favor del de pertenencia
            los californios quisieron conferirle un carácter alegre   a una agrupación. Lo que podríamos denominar el
            y desenfadado que resaltara la alegría por la entrada   paso del procesionismo al agrupacionismo .
                                                                                                     (6)
            triunfal del Salvador en la Ciudad Santa, utilizando
            para ello un grupo de hebreos que arropaban el po-        No es casual, por tanto, que fuese la agrupa-
            pular trono de “La burrica” . Lo que permitía a la   ción de San Juan Evangelista la primera en crear un
                                     (2)
            cofradía, por otra parte, recuperar la tradición del   tercio infantil, ni tampoco el momento: los años cin-
            pueblo hebreo, que en los años finales del siglo XIX   cuenta del pasado siglo. Precisamente en esos años,
            y comienzos del XX había desfilado entre los tronos   cuando se está apuntalando el concepto de agrupa-
            de La Oración en el Huerto y El Ósculo la noche de   ción dentro del organigrama cofrade y sus señas de
            Miércoles Santo .                                  identidad: unos colores, una marcha y lo más im-
                          (3)
                                                               portante, sin duda, una manera propia de entender
                   Tras una primera etapa, que podríamos de-   el orden, es decir, un modo de desfilar único, con el
            nominar de tanteo, entre 1944 y 1952, la procesión   que sus miembros se identifican y refuerzan el senti-
            comienza a configurarse en 1953 tal como la conoce-  miento de pertenencia al grupo. Desde esta perspec-
            mos en la actualidad con la incorporación del tercio   tiva, tampoco es extraño que la iniciativa de los san-
            infantil de la agrupación de San Juan Evangelista,   juanistas fuese seguida por las agrupaciones de San
            que aquel año desfiló, por primera vez, abriendo el   Pedro y de la Virgen, que crean sus propios tercios
            cortejo . La presencia de este tercio infantil, toda una   infantiles en 1957  y 1959 , respectivamente. Así,
                  (4)
                                                                               (7)
                                                                                       (8)
            novedad, aunque su precedente inmediato podría-    en unos pocos años, las tres “grandes” agrupacio-
            mos rastrearlo en la efímera cofradía de San Juan,   nes californias de entonces comienzan a diseñar la
            que estuvo activa en la ciudad durante la segunda   infraestructura para ir perpetuando los valores pro-
            década del siglo XX , suponía también la plasma-   pios de la agrupación y transmitirlos a la siguien-
                              (5)
            ción visual de un cambio de mentalidad que iba ges-  te generación de procesionistas; entendiendo como


















                                                                                                                 49
                                                                                                                 49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54