Page 48 - 2017
P. 48

El Flagelo


                                                                hasta  su  fallecimiento  en  1919.  Un  ejemplo  como
                                                                Hermano Mayor, como profesional y como persona,
                                                                que hizo del afán de superación su bandera allá
                                                                donde ejerció.

                                                                                           Alfonso Pagán Pérez
                                                                               Licenciado en Geografía e Historia
                                                                                             Comisario General
                                                                  Archivero de la Cofradía de N. P. Jesús Nazareno


                                                                Notas:
                                                                (1)  RUIZ VINADER, E. (2016). “Datos sobre cuatro Hermanos Mayores
                                                                de la Cofradía California” en Haz de Lictores. Agrupación de Soldados
                                                                Romanos (Californios). pp. 26-28.
                                                                RUIZ VINADER, E. (2016). “Manuel Valverde, un Hermano Mayor del
                                                                primer tercio del siglo XIX de la Cofradía del Prendimiento” en Haz de
                                                                Lictores. Agrupación de Soldados Romanos (Californios). p. 29.
                                                                RUIZ VINADER, E. (2016). “Aportación a la historia de tres Hermanos
                                                                Mayores Californios del siglo XIX. Antonio Diana: Un Hermano Mayor
                                                                Californio” en El Flagelo. Agrupación de La Flagelación (Californios).
                                                                pp. 36-41
                                                                (2)  El Eco de Cartagena. (1882). 5 de junio. “Hermano Mayor, D. Carlos
                                                                Mancha, primer mayordomo don Ricardo Spottorno, segundo D, José
                                                                Vidal Molero, tercero D. José Crespo y cuarto D. Alfonso López Martí-
                                                                nez; conciliarios D. José Soro, D. Bernardo Bocio, D. José María Díaz,
                                                                don Francisco de P. Sanz de Andino, D. Pedro Conesa, D. Bartolomé
                                                                Spottorno y Bienert, D. José Pico y Gamuz, D. Leopoldo Cándido, D.
                                                                Miguel Muñoz Delgado, D. José Manzanera, D. Juan Moreno, D. En-
                                                                rique Ibáñez, D. Justo Aznar, D. Baldomero Fernández, D. Francisco
                                                                Requena, D. Abdón Martínez, D. Antonio Paredes, D. Isidoro Bocio, D.
                                                                Juan Vilagran, D. José Rodríguez Acerete, D. Luis Calandre y Lizana,
                                                                don Francisco López Murcia y D. José Sánchez Alcaráz; Conciliario
                                                                nato D. Juan Miguel López; tesorero don Manuel Asuar y secretarios D.
                                                                Ginés Frías Ayala y D. Gamaliel Lizana.”
                                                                (3)  El Eco de Cartagena. (1894). 23 de febrero.
                        Leopoldo Cándido Alexandre (1896-1898)  (4)  El Eco de Cartagena. (1897). 15 de abril.
                                                                (5)  El Eco de Cartagena. (1897). 17 de abril.
             una de las mejores procesiones” sorprende en la prensa   (6)  El Eco de Cartagena. (1895). 17 de junio.
             del Jueves Santo 7 de abril la noticia de la dimisión   (7)  El Eco de Cartagena. (1897). 6 de mayo. La junta directiva estaba
             del Hermano Mayor en los siguientes términos:      compuesta por: Mayordomos.- D. José Crespo y Pico, D. José Man-
             “Una nota desagradable tenemos que consignar […]   zanera, D. José María Díaz Dumoulins, D. José Pico, D. Bartolomé
                                                                Spottorno y Bienert, D. Arturo Roig, D. José Brandaris y D. Angel Rizo.
             El digno hermano mayor de la cofradía california   Capellán.- D. Ginés Daró. Conciliario nato.- D. Juan Miguel López.
             Sr. Cándido ha presentado la dimisión de su cargo.   Conciliarios.- D. Justo Aznar, D. Pedro Conesa, D. José Alessón, D.
             Ignoramos las razones en que la fundara; pero cuando   José  Oliva,  D.  Juan  Sánchez-Doménech  Manzanarez,  D.  Guillermo
             a pesar del entusiasmo que el Sr. Cándido siente por   López Bienert, D. Antonio Más Bouneval, D. Rafael Cañete, D. Fran-
                                                                cisco  de  P.  Oliver,  don  Juan  Moreno  Rebollo,  D. Antonio  Spottorno
             las procesiones, la presenta, algo anómalo debe ocurrir   Sandoval,  D.  Salvador  Requena,  D. Antonio  Ortuño  y  D.  Juan  Soro
             en la citada cofradía.” (21)  Aunque desconocemos las   Macabich. Contador.- Juan Oliva. Tesorero.- José Sánchez-Doménech.
             razones que le llevaron a abandonar la dirección de   Secretario.- D- José de Exea.
                                                                (8)
                                                                  PÉREZ ROJAS, F. J. (1986). Cartagena 1874-1936 (Transformación
             la cofradía, no es menos cierto que se traduce un   urbana y arquitectura). Murcia. Editora Regional de Murcia.  pp. 36-37.
             importante malestar, que debido a la caballerosidad   (9)  HUERTAS AMORÓS, A. J. (2016). “La salud pública en Cartagena du-
             de D. Leopoldo quedarán para siempre en silencio   rante la Restauración: la gura del doctor Leopoldo Cándido” en Pérez
                                                                Adán, L. M. (coord.) 125 años de Historia; el laboratorio Municipal de
             del olvido.                                        Cartagena. Cartagena: Laboratorio Municipal de Cartagena. pp. 29-36.
                                                                (10)  El Eco de Cartagena. (1897). 15 de abril.
                     Este  breve  bosquejo  sobre  la  figura  de  D.   (11)  El Eco de Cartagena. (1898). 18 de marzo.
                                                                   El Eco de Cartagena. (1898). 5 de abril.
                                                                (12)
             Leopoldo Cándido Alexandre no puede finalizar de   (13)  El Eco de Cartagena. (1898). 6 de abril.
             otra manera que no sea manifestando una profunda   (14)  El fusil Remington se empezó a utilizar por parte del ejército a partir
             admiración por quien supo en su periodo al frente   de 1865. Por Real Orden 26 de Enero de 1875 fue el único fusil del ejér-
             de la Cofradía California trabajar para dinamizarla,   cito ordenando la inmediata sustitución de cualquier otro modelo que se
                                                                usase. En 1895 esta arma fabricada en Oviedo dejó de utilizarse siendo
             contrastando con los años difíciles anteriores a su   sustituida por el fusil Mauser. Puede encontrarse aquí la razón por la que
             mandato, de los que consiguió reponerse y dotar    los Granaderos Californios estrenaran en el desle este fusil.
             a la procesión de Miércoles Santo con importantes   (15)  El Eco de Cartagena. (1881). 18 de abril.
                                                                   El Eco de Cartagena. (1884). 12 de abril.
                                                                (16)
             novedades. Proyectó su manera de trabajar  en la   (17)  El Eco de Cartagena. (1898). 7 de abril.
             Cofradía de igual manera que lo aplicó durante     (18)  Ibídem.
             toda su vida profesional, con el fin de mejorar las   (19)  El Eco de Cartagena. (1898). 15 de marzo.
                                                                   El Eco de Cartagena. (1898). 21 de marzo.
                                                                (20)
             condiciones sanitarias de la ciudad y sus  habitantes,   (21)  El Eco de Cartagena. (1898). 7 de abril.
       48
       48
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53