Page 32 - ELFLAGELO2015
P. 32
El Flagelo, 1991-2015
Durante el último tercio del siglo XX, las número. La cita es en mil novecientos noventa y dos” .
2
agrupaciones cofrades comienzan a adquirir un im- No obstante, la primera edición de la revista presen-
portante protagonismo dentro de las cofradías de- ta una serie de diferencias marcadas con respecto a
bido, entre otras razones, a que por primera vez co- las siguientes. Una ellas, su presentación en formato
mienzan a acceder a sus juntas directivas hermanos DinA5 más pequeño que el actual, cambiando a par-
cuyas vivencias cofrades se han desarrollo, muchas tir del segundo número a DinA4 que es el que sigue
veces, exclusivamente dentro de la propia agrupa- manteniéndose. La otra, no tan perceptible a priori,
ción y entienden la cofradía como algo lejano y ajeno aunque no por ello menos importante, el conteni-
a ellos. Este sentimiento de pertenencia a un deter- do. El primer ejemplar de El Flagelo está dedicado
minado grupo se verá favorecido por la propia men- en su totalidad a temas relacionados con la agrupa-
talidad de la sociedad española de la época que, in- ción de la Flagelación, mientras que en el segundo
mersa en plena Transición política, vive un período aparecen ya algunos artículos, como El rincón de la
de exaltación de los valores locales y de todo aquello cofradía, Cabildo del reparo o Agrupación de granaderos
que diferencia a unos españoles de otros. Una coin- californios , donde la protagonista es la cofradía cali-
3
cidencia que reforzará lo que podríamos denominar fornia. Sólo en 1996, coincidiendo con la celebración
el “agrupacionismo”, corriente que prima los intere- del cincuentenario de la Agrupación, El Flagelo de
ses particulares de una determinada agrupación en nuevo volverá a ser, excepcionalmente, una revis-
detrimento de los comunes de la cofradía. ta con un contenido dedicado exclusivamente a la
Agrupación o temas muy afines. Las palabras de
Una de las consecuencias de este enardeci- la editorial de ese año son claras al respecto: “Hace
miento de las agrupaciones cofrades será el interés cincuenta años, que unos entusiastas procesionistas cali-
por conocer su propia historia. La celebración de los fornios, tuvieron la feliz idea de procesionar al Cristo de
cincuentenarios de las agrupaciones más antiguas la Flagelación. Aquí estamos ahora nosotros, para desde
durante esos mismos años servirá de excusa para nuestras páginas, hacer un recordatorio de lo que nos re-
escribir libros conmemorativos que recogerán la his- presenta esta fecha .
4
toria de las agrupaciones cuya fundación suele pre-
sentarse con un cierto carácter épico otorgándoles a
los hermanos fundadores un aire legendario. Estos
ensayos históricos ayudarán a consolidar la percep-
ción de que ser hermano de una agrupación implica
formar parte de una “elite” cofrade. Paralelamente,
también las agrupaciones empezarán a editar pu-
blicaciones con un carácter periódico, generalmente
anual, cuya finalidad primordial no será otra sino re-
afirmar su propia personalidad; su carácter de gru-
po singular dentro de la cofradía. Es en este contexto
histórico donde hay que enmarcar la decisión de la
agrupación de la Flagelación de contar con una pu-
blicación propia, El Flagelo, que saldrá a la calle el 13
de febrero de 1991, Miércoles de Ceniza .
1
Desde el primer momento, El Flagelo se pre-
senta con una vocación de continuidad que plasma
en su primera editorial: “como un año pasa pronto, des-
de ahora mismo, ya empezamos a trabajar en el próximo
1 LA VERDAD, 15 de febrero de 1991
2 EL FLAGELO Semana Santa 91; Año I, núm.1, pág. 3
3 EL FLAGELO Año II; núm. 2, págs. 10-11, 13 y 26
4 Ayala Gallego, Pedro. Presentación. EL FLAGELO 1996; núm. 6,
pág. 3
32