Page 39 - ELFLAGELO2015
P. 39
Los Hermanos Mayores de la Real e Ilus-
tre Cofradía de N. P. Jesús en el Paso del
Prendimiento (Californios) en la segunda
mitad del siglo XIX. 1
El siglo XIX en la historia de las cofradías carta- Cofradía, por lo que las conclusiones de los estudios esta-
generas es uno de los periodos donde menos estudios se ban huérfanas de determinar en algunos casos, de quien
han realizado, debido fundamentalmente a la pérdida de dependía las decisiones o quien las tomaba.
la documentación de ambas hermandades. La desapari-
ción de las fuentes documentales de este siglo se ha visto Hermanos Mayores desde la década de 1840 has-
paliada con la conservación de las fuentes hemerográficas ta el conflicto cantonal.
que son básicas para arrojar un poco de luz en toda esta
historia. Uno de los aspectos que resultan más desconoci- En los años anteriores al conflicto armado que se
2
dos, en el caso de la Cofradía California ha sido hasta hace vivió en la ciudad, las fuentes conservadas que hagan re-
pocas fechas, el conocimiento de los dirigentes de la her- lación a las cofradías son muy escasas y no nos permiten
mandad. Este estudio pretende aportar, en la medida que conocer con seguridad las personas y los periodos en los
la documentación lo permite, los nombres y los periodos que ocuparon el cargo de máxima responsabilidad dentro
en los que desarrollaron su mandato los diferentes herma- de la Cofradía California. De ahí que nos tengamos que
nos mayores de la segunda mitad del siglo XIX. 3 basar en documentación algo posterior al periodo descri-
La publicación el año pasado del interesante es- to. Los Hermanos Mayores de los que se tiene constancia
tudio de Rafael del Baño Zapata , relacionando todos los antes de este periodo son D. Juan de Dios Topete (1816)
4
dirigentes de la hermandad California, resulta coincidente y D. Antonio Diana (1837). Tras estos no conocíamos más
en algunos aspectos con el presente estudio. Ambos toma- hasta el nombramiento de D. José Vidal Molero (1875).
mos el mismo punto de partida, la relación de Hermanos Son casi cuarenta años en los que no tenemos conocimien-
Mayores que se encuentra en la Sala Capitular de la Cofra- to de ningún Hermano Mayor.
día California. Existen asimismo otras relaciones o listas La hipótesis que planteo es que sería nombra-
de dirigentes de la hermandad California, aunque con pe- do en un primer periodo de mandato D. BARTOLOMÉ
queñas diferencias, apenas se separan de recoger el mismo SPOTTORNO Y MARÍA (1849-¿?). Establezco este perio-
orden que se da en la Sala Capitular. Del periodo en que do de mandato, aunque con la fecha de dimisión sin con-
5
se centra el presente estudio nos encontramos como punto cretar debido a la publicación en 1882 de una nota dando
de partida esa relación citada. (Tabla 1) la noticia de su entierro. En la descripción del cortejo fúne-
bre, destaca entre otros, a la Junta directiva de la Cofradía
California que iba “con su estandarte, de cuya cofradía ha sido
PERIODO HERMANO MAYOR
el Sr. Spottorno digno y respetable hermano Mayor muchísi-
1837 ANTONIO DIANA mos años, y por fin el féretro al que rodeaban los maceros del
1875-1877 JOSÉ VIDAL MOLERO
BARTOLOMÉ SPOTTORNO Y MARÍA
1887 CARLOS MANCHA ESCOBAR 1 En un principio este estudio se limitaba cronológicamente al periodo
1888-1896 FRANCISCO DE PAULA SANZ DE ANDINO comprendido entre 1874 y 1899. El descubrimiento de nuevos datos me ha
llevado a ampliarlo hasta la segunda mitad del siglo XIX.
1897 LEOPOLDO CÁNDIDO ALEXANDRES 2 Hay que tener en cuenta que mucha de la información era facilitada di-
rectamente por las cofradías. Lo ilustraré con un ejemplo: las convocatorias
1898-1910 RICARDO SPOTTORNO BIENER y los acuerdos alcanzados por los cabildos de cada hermandad era una
información que comunicaban directamente las cofradías.
Tabla 1. Relación de Hermanos Mayores de la Cofradía en la Sala Capi- 3 A la finalización de la presentación de la revista El Flagelo 2014, el 14 de
tular. marzo de 2014, hice entrega de un documento al Hermano Mayor de la Co-
fradía California, Juan Carlos de la Cerra Martínez, con unas conclusiones
provisionales, que se han visto completadas con este estudio.
4 DEL BAÑO ZAPATA, R. M., “Los hermanos mayores del prendimiento.
El objetivo de este trabajo intenta, más allá de Una revisión.”, en Haz de Lictores. Cartagena, (2014). pp. 61-68.
Destacaré en primer lugar la página web de la propia Cofradía California
relacionar a los dirigentes de la Hermandad, aportar da- 5 (hasta 2014, ya que en el nuevo diseño de este año ha desaparecido) ó el
tos objetivos y plantear hipótesis sobre los periodos de pormenorizado libro de HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, A., Santa Cena. Oro
mandato y las razones que les llevaron a dirigir o dejar la viejo de pasión california. Cartagena, 2004, p. 203. En el Apéndice III realiza
dirección de la Cofradía, así como los logros más destaca- un listado con los Hermanos Mayores de la Cofradía California. De me-
diados del siglo XIX tan solo aparecen relacionados: Antonio Diana (1837),
dos de sus mandatos. Hasta ahora la historia escrita sobre Bartolomé Spottorno y María (1882), Carlos Mancha Escobar (1883-1897),
esta Cofradía hacía mención a los hechos más o menos Leopoldo Cándido Alesandres (1897) y Ricardo Spottorno Bienert (1898-
importantes del periodo, pero sin conocer quién dirigía la 1910).
39