Page 40 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 40

tal  valía,  qué si  bien  no  puede hacernos  olvidar  a  los  «antiguos»,  a los  perdidos, es
                              también sin disputa el mejor de esta zona. Las últimas joyas aportadas son dos obras
                              maravillosas. Consideramos primeramente el Cristo de la Cena, al que el insigne Benlliure
                              ha dado la expresión justa de concentración espiritual, propia del solemne momento de
                              la Consagración. La otra imagen de la de Nuestro Padre Jesús Flagelado, con la que la
                              Cofradía del Prendimiento conmemora el II Centenario de su fundación canónica.

                                 Es un cuerpo perfecto –sacado fielmente en contextura y dimensionado del estampado
                              en la Sábana Santa de Turingia–. Verdadera lección anatómica en la que se une la expresión
                              de un rostro en el que se junta el dolor humano por el humillante castigo sufrido; y el perdón
                              Divino hacia aquellos que lo habían azotado. Mezcla de dolor y ternura, su contemplación nos
                              inspira un deseo irresistible de hincar las rodillas y rezar. Benlliure, siguiendo sin apartarse lo
                              más mínimo de su línea creadora tan llena de naturalismo, se ha superado hasta el máximo
                              en esta obra que estrenan este año los Californios. Es de notar que los rostros de los Cristos
                              son idénticos, aunque con las naturales variantes de expresión propias de las que ya poseen
                              los cofrades encarnados, circunstancia que se produce al estar tomados de la reproducción
                              milagrosa de la Santa Faz de Cristo de la susodicha Sábana Santa de Turingia.


                                 La columna, más baja que la imagen de Cristo, sigue el esquema popularizado en el siglo
                              XVII, sin embargo, el diámetro del fuste sugiere una columna enorme, que el autor corta para
                              que no se pierda la visión de la silueta de la figura, que mira hacia abajo, de tal manera que
                              su rostro parece contemplar al espectador para suscitar compasión y denuncia. Se presenta
                              en actitud serena, sin alardes de aparatosidad, casi sin reflejar el dolor humano tras el cruel
                              castigo recibido, dotando a la imagen de un carácter divino, dando como resultado una
                              correcta combinación entre perfección anatómica, serenidad y espiritualidad. Se advierte
                              también en esta imagen un marcado carácter monumental, perceptible en sus volúmenes,
                              hábilmente plasmados por el genio valenciano en sus innumerables obras.


                                 El primer trono para la nueva imagen se hizo en Valencia por Vicente Segura Vall:
                              estaba compuesto por un cuerpo cuadrado adornado con columnas salomónicas en sus
                              esquinas y cuatro ángeles que sostenían grandes faroles de estilo barroco que iluminaban
                              la imagen del Cristo, siendo el trono en aquel entonces portado por cuarenta portapasos.


                                 El vestuario consistía en una túnica y un capuz de raso marrón oscuro y capa de raso
                              beig, bordado con el escudo de la Agrupación que representaba la columna corta de fuste
                              ancho rodeada por la corona de espinas y orlada por dos palmas cruzadas en su parte
                              inferior. Sobre ellas remataba la corona real. Las vueltas de la capa eran de tisú de plata,
                              las sandalias doradas y los calcetines y guantes blancos.





                                                                                                            39
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45