Page 39 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 39

La relación de Benlliure con Cartagena se remonta al año 1941, cuando entregó el Cristo
             de la Fe a la Iglesia del Carmen (donde fue colocado en la capilla de la Marina Mercante).
             Era una imagen cargada de simbolismo, pues fue donada por la llamada Comisión Pro
             Imágenes de los Frentes de Combate en honor de los caídos en la Cruzada.


                Benlliure visitó la ciudad y se sentaron las bases para una activa colaboración, que se
             mantuvo hasta su muerte en 1947. El contacto clave para su presencia profesional en la
             ciudad fue el citado marqués de Fuente Sol, que lo nombró Mayordomo Honorario. En
             su primera y determinante visita a Cartagena, le enseñaron las imágenes realizadas por
             Capuz para los Marrajos, impresionándole vivamente la de los Cuatro Santos Cartageneros
             de Salzillo.


                La primera  obra que ejecutó,  el  Cristo  del Prendimiento,  fue entregada  en pocos
             meses (1942), pero lo que causó un enorme impacto en la Cofradía fue la visita que un
             grupo de Hermanos realizó al taller madrileño del artista, que daba en ese momento los
             últimos retoques a la imagen de la Virgen California del Primer Dolor, destinada a sustituir
             a la destruida que realizase Francisco Salzillo. El diario cartagenero El Noticiero, en su
             número del 12 de marzo del 46, realizó un extenso reportaje elogiando la nueva imagen y
             añorando la antigua talla que había sido destruida.


                A pesar de  su achacosa salud  y  su avanzada edad, en 1947, poco antes de morir,
             entregó la imagen de Jesús del Paso de la Santa Cena y el Cristo de la Flagelación, brillante
             colofón a su gran carrera imaginaria pasional. La bella imagen del Cristo está en la línea
             de las representaciones castellanas del siglo XVII, componiendo un concienzudo estudio
             anatómico plasmado en la musculatura. Al ser una figura aislada, pues en realidad es un
             Cristo ya flagelado, hace que todo el punto focal se concentre en esta bella escultura,
             haciendo que el espectador se olvide del carácter narrativo de la escena.


                La imagen fue bendecida en la misa celebrada por la Cofradía California el Domingo
             de Ramos (30 de marzo) de 1947 por el Capellán de la Cofradía Lázaro Gijón y desfiló
             por vez primera ese año. El artículo titulado Las imágenes Californias del suplemento
             especial sobre Semana publicado en el periódico local El Noticiero en su edición del lunes
             31 de marzo de 1947, refleja la impresión que causaron estas dos nuevas obras de los
             Californios, en especial la del Cristo:


                ...Los Californios poseían - y en nuestro recuerdo perdurarán - unas imágenes de tal
             valía que indudablemente tenía el mejor conjunto de este tipo. Todo fue sacrílegamente
             arrojado  a  las  llamas,  y  hoy a  fuerza de sacrificios  se ha  podido  ir  reuniendo  otro  de





             38
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44