Page 44 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 44
los ardores del neófito: desde el primer momento introdujeron en los desfiles el Orfeón
de la Casa de Misericordia, formado por 25 voces infantiles y un quinteto de violines,
iniciando así una tradición que pronto fue imitada por distintos tercios y agrupaciones de
las diferentes cofradías.
Otro rasgo distintivo de la Agrupación ha sido siempre la calidad y buen gusto de los
hachotes, que eran inicialmente de metal rematado con un platillo esmerilado, iluminado
con luces blancas y coloradas. No tuvieron mucha aceptación, por lo que en 1949 el
Consiliario Fundador Leandro Ruiz Navarro consiguió el metal necesario para fabricar
los nuevos, estrenados el Miércoles Santo de 1950, coincidiendo con el debut como
mayordomo de Antonio Ruiz Garrigós, elegido presidente pocos meses más tarde, y que
contó con la presencia en su directiva de Leandro Ruiz como consiliario y Fausto Peragón
Pérez como hermano.
En los Californios todo eran novedades en aquellos lejanos años 50, ampliándose
sobremanera el patrimonio con la adquisición de mantos para las imágenes y la realización
de lujosos bordados en seda y oro para las capas. En la Flagelación tampoco fueron ajenos
a las novedades y en 1952 se sustituyó el vestuario por uno elaborado totalmente en raso,
con túnicas y capuces de color marrón y capas de color beige con un toque metálico.
Muchas de estas acciones pudieron llevarse a cabo gracias a la presencia benefactora
del Marqués de Fuente Sol en la Cofradía y el apoyo del mundo del toro a la Agrupación,
especialmente de los tres hermanos venezolanos Girón, toreando César en 1953 en la
ciudad (con Antonio Bienvenida y Antonio Carmona), e iniciando así una relación con
los californios que se hizo intensa al ser nombrado Penitente de Honor ese año, pues
sus corridas benéficas permitieron a los procesionistas adaptar vestuario y tronos a las
cambiantes tendencias estéticas, destacando la realización de un estandarte que sustituyó
en 1955 a la tradicional cruz plateada que abría el Tercio.
El estandarte fue bordado en oro por la inolvidable Anita Vivancos según boceto del
no menos añorado Balbino De la Cerra. Tras la bendición de rigor en el altar mayor de
la iglesia de Santa María por el Capellán Californio Lázaro Gijón fue nombrada madrina
la niña Socorro Martínez Sereguini. Costó 30000 pesetas, pues al fondo de terciopelo
negro se le bordaron lujosos motivos en oro fino y pedrería: el emblema de la Agrupación,
compuesto por la columna baja de fuste ancho, la corona de espinas del Cristo Flagelado,
las dos palmas y la corona real (que no coincide con la del escudo de Cartagena, que
es mural). Muy original fue el enmarcado, formado por cabezas de dragón y motivos
vegetales dentro de la más fiel ortodoxia Modernista cartagenera.
43