Page 36 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 36

sus maravillosos contrastes de luz. Los ángulos del mismo no desmerecerán del conjunto
                              sobrio y elegante de todo el trono. Unos ángeles, en posiciones llenas de naturalidad y
                              verismo, sostendrán unos soberbios faroles de bronce…


                                 Por tanto, la primera salida  tuvo lugar el Miércoles Santo de 1947, tras la llegada
                              a la Cofradía de la imagen del Cristo, una de las dos últimas obras del artista para los
                              Californios. La edición especial del 1 de abril de 1947 del diario El Noticiero expresaba
                              muy claramente los sentimientos de aquel momento, que coincidió en el tiempo con la
                              tramitación en las Cortes de las nuevas leyes que concebían España como un reino dentro
                              del estado nacional católico. En ese espíritu de integrismo religioso, el diario cartagenero
                              relataba los pormenores del desfile de la victoria de ese año en Cartagena, los ornatos,
                              colgaduras y pasacalles; los actos religiosos y las autoridades participantes. Era el tiempo
                              del almirante Bastarreche, el contralmirante Díaz del Río y el alcalde Zamora; y la prensa
                              cartagenera  dedicaba  elogiosos  términos a las cofradías:  se  relataba el recorrido  del
                              desfile, capitaneado por la Guardia Municipal y la Policía Armada (actual Policía Nacional);
                              e integrado  por los  Guiones (Mayordomos  y Ayudantes), los  trompeteros y el carro
                              alegórico; seguidos  por los  Granaderos,  la  Samaritana,  la  Santa Cena,  la  Oración  del
                              Huerto, el Ósculo, el Prendimiento, el Tercio de Armados, La Flagelación, San Pedro, San
                              Juan y la Virgen. Sobre las características de la nueva Agrupación señalaba:


                                 Cruz negra filigraneada y con iluminación interior. Componen el tercio 29 penitentes
                              y 4 hermanos vara que visten túnica de lana marrón y capa y capuz de raso marrón claro
                              bordado el emblema de la Agrupación, que está formado por la columna, la corona de
                              espinas y dos palmas bordadas en oro fino por la señorita Consuelo Escámez; fajín de oro,
                              sandalias doradas, calcetín y guante blanco. Trono del artista valenciano Vicente Segura;
                              grupo escultórico de Benlliure (obra nueva) y es llevado por cuarenta portapasos. Orfeón
                              de la Casa de Misericordia y orquesta. Iluminación de once mil trescientos vatios…


                                 Nacía, pues, una nueva agrupación california y su puesta en marcha parecía marcar el
                              pulso de la lenta recuperación de la economía y la vida social de la ciudad.



                                                 Mariano Benlliure y el Cristo de la Flagelación


                                 Un momento crucial en la historia de la Agrupación en particular y de la Cofradía
                              California en general fue sin duda la entrada en escena del genial escultor e imaginero
                              valenciano Mariano Benlliure. Descendiente de una dinastía de artistas, nace en Valencia
                              en el año 1862, en el seno de una familia humilde y fallece en Madrid en el año 1947. Su





                                                                                                            35
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41