Page 18 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 18
forma sucinta las diferentes modalidades de condena en la Lex Romana, las modalidades
de condena dependían de la condición que tenía el reo que tuviera el condenado a muerte:
- Si este era soldado o ciudadano romano, no se le crucificaba ni se le azotaba
mientras iba de camino al suplicio, sino qué llegado a éste, se le apaleaba con una fusta y,
posteriormente se le decapitaba.
- Si el condenado era un esclavo o enemigo público, podía morir flagelado durante el
camino hasta que llegaran hasta el lugar donde iba a ser crucificado. Esta modalidad de
flagelación era la más denigrante.
Al investigar sobre esta cuestión, he podido llegar a la conclusión de que Jesús no solo
fue flagelado entre el Pretorio y el Calvario, y después fue crucificado, sino además fue
también flagelado durante los interrogatorios o juicios a los que le sometió Pilato, siendo
por tanto flagelado en las dependencias del tribunal que le estaba enjuiciando y esta
última práctica estaba prohibida por la Lex Romana, por lo que podríamos afirmar que
Jesús fue objeto de una flagelación ilegal, lo que hoy en día constituiría una nulidad de
todo el procedimiento judicial al que fue sometido.
En relación a esto diremos que la historia y las Sagradas Escrituras nos han enseñado desde
pequeños que los condenados a crucifixión eran flagelados durante el trayecto que había entre
el lugar donde se dictaba la sentencia y el del suplicio. En el caso de Jesús, excepcionalmente,
se llevó a cabo en las dependencias del tribunal, siendo éste un castigo especial, un martirio
que supone para los cristianos un ejemplo de vida que ha sido inmortalizado desde el Medievo
por maestros como Della Francesca o Caravaggio, que supieron captar el dramatismo pictórico
del acto de golpear metódicamente el cuerpo de Cristo con flagelos, látigos, correas, varas
y cuerdas mientras hacían llegar a los creyentes un intenso mensaje a la vez directo y
metafórico sobre la vida, la muerte y el sufrimiento redentor.
El hecho punitivo de la Flagelación era en el mundo clásico simultáneamente rito
iniciático y forma de castigo físico que infligían los amos a los esclavos, los padres a los hijos
o los profesores a sus alumnos, utilizando como látigos las correas, cinturones, férulas o
palmetas. Con la evolución cultural de algunas sociedades, en muchos países dicho castigo
ha sido prohibido o no tolerado, e incluso considerado delito. Si bien, en muchos lugares
de los Estados Unidos las escuelas todavía emplean el castigo corporal bajo protección de
la ley y sigue teniendo carácter público en ciertos países islámicos cuando las personas no
respetan ciertos principios de la religión como el sexo fuera del matrimonio o el consumo
de bebidas alcohólicas.
17