Page 22 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 22
cayendo al suelo en el momento de desatarle las cuerdas, quedando tendido sobre un
gran charco de sangre. De todas estas descripciones bíblicas obtenemos la explicación
lógica de haber sido los pasos del Justo objeto de exhaustivo tratamiento por parte de la
pintura y la imaginería religiosa en general, llegando a la sublimación en el estilo barroco,
siendo genialmente interpretado por los maestros de la Semana Santa y estudiado con
mimo y amor por Benlliure, el escultor que compuso la imagen de la Flagelación cuya
andadura en estos 75 años aquí recordamos y celebramos.
Inspiración e influencias
Dicen que después de cada crisis hay una voluntad renovadora y una oportunidad
creativa. Eso sin duda fue lo que inspiró a muchos hermanos californios a la hora de poner
en marcha aquella nueva Agrupación de la Flagelación, que merece sin duda un estudio
reflexivo que nos conduzca a determinar que influencias exógenas pudo recoger para
activar un memento procesional que no tenía excesivos precedentes cercanos y que
mantuvo en su esencia el estilo cartagenero y Californio.
No cabe duda que lo andaluz, por la proximidad geográfica y la identidad cultural, estuvo
muy presente en aquellos meses de los años 46 y 47 en los que nacía la Agrupación del
Santísimo Cristo de la Flagelación. Y, sin duda, si comparamos imágenes de aquel tiempo
de la Semana Santa de Málaga y la de Cartagena, veremos que la Cofradía de los Gitanos
y esta nuestra debutante de La Flagelación presentaban una estructura parecida, con dos
tronos (Cristo y Virgen), y cada uno de ellos acompañado por penitentes y promesas. Algo
característico de ambas ciudades es la escolta que los cuerpos militares y de seguridad del
Estado prestan a los Sagrados Titulares.
Si comparamos la prensa de ambas ciudades (en aquel tiempo y hasta la fecha),
podremos constatar como nuestra Agrupación y aquella histórica Cofradía llevan a
cabo similares actividades fuera del tiempo pasional basadas en la formación, el culto
y la caridad: obras asistenciales como financiar comedores sociales, donar alimentos
o atender a personas mayores y/o enfermas. En aquella ciudad como en la nuestra la
Semana Santa tiene como pilar fundamental las agrupaciones, que nacieron como aquí en
los años 20. La Cofradía de los Gitanos de Málaga, cuya denominación oficial y completa
es Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro
Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la O, es una institución de tradición
muy antigua, pero castigada como la California por la destrucción de valiosas imágenes
y refundada casi de forma paralela al nacimiento de nuestra Agrupación cartagenera,
21