Page 47 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 47

Desde ese  año  la agrupación  musical  La Lira de Rojales  (fundada  en 1860,  siendo
             una de las formaciones más antiguas de España en su género), comenzó a acompañar
             al Tercio en la procesión, siendo contratada por vez primera por el histórico secretario
             (hasta su muerte en 1965) José Gómez de Mercado. Sin duda llegaba un nuevo tiempo
             para Cartagena y su Semana Santa.




                                                      Cartagena recupera su pulso


                Poco a poco el régimen de Franco, oxigenado por la nueva coyuntura internacional
             en el contexto  de  la Guerra  Fría  y  la bonanza  económica,  fue  consolidándose. En
             Cartagena, aunque la actividad industrial se recuperó, el centro de la ciudad nunca
             volvió a conocer su antiguo esplendor: las gentes comenzaron a desplazarse a los
             nuevos ensanches; pero los antiguos cafés sobrevivieron gracias a la recuperación
             de las tertulias, como las del bar Sol, en la que se reunían vecinos y habituales del
             café como Joaquín Moncada, Alberto Colao (editor y propietario de la vecina librería
             Athenas), el poeta Antonio Cano y algún médico como el capitán Mediavilla. En el
             Sol (otros lugares de tertulia eran el Mastia o el Gran Bar) se hablaba de todo un
             poco, incluso de política, eso sí, en voz baja por recomendación y ruego de don Paco
             Inglés, que estuvo al frente del negocio hasta su muerte a comienzos de los años 50,
             momento en el que tomó el relevo su hijo Pepe, famoso entre las clases populares por
             la organización de actividades de todo tipo en pro de la Semana Santa, rivalizando en
             este sentido con el bar Esteban.


                La recuperación económica de la ciudad, desaparecidas las grandes fortunas,
             perdidas las inversiones extranjeras y destruido el tejido productivo, se basaba en la
             lenta progresión de la actividad naval y la inauguración del gran complejo industrial
             del valle de Escombreras.


                En aquel año de 1957 se creó en  Cartagena Butano S.A.  (fusión de  CAMPSA y
             Repesa), y en 1963 la sección de fertilizantes, gestionado 10 años más tarde por
             Enfersa. La bonanza económica que vivía Europa en los años previos a la dramática
             crisis de 1973 y el temor al poderoso movimiento obrero en plena Guerra Fría generó
             una amplia plataforma de protección para los trabajadores, basada en el principio de
             previsión social frente a los riesgos de enfermedad, paro, invalidez, etc.  Surgen así
             los seguros sociales, y con ellos, posteriormente, el sistema de la Seguridad Social.





             46
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52