Page 55 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 55
En diferentes artículos de prensa expresaba el pesar cofrade y vaticinaba que llegaría un
momento en el que las cofradías no se podrían comprometer a sacar sus procesiones a la calle,
ya que las arcas se encontraban en un estado caótico. El ayuntamiento tomó medidas y pudo
salvarse la situación porque el ayuntamiento presidido por el alcalde Ginés Huertas concedió
un millón de pesetas a las cofradías y la Cámara de Comercio aportó otras 130000.
Mientras en la ciudad la Semana Santa afrontaba una de sus mayores crisis históricas,
a nivel exterior su proyección crecía, arrastrando cada vez más turismo, rompiendo así el
carácter estacional del veraneo y aprovechando la creciente oferta residencial del Mar
Menor. En el casino municipal de Pau, Francia, el procurador de la República Francesa
impartió una conferencia titulada Impresiones de la Semana Santa de Cartagena, a
instancias del pintor allí exiliado Nicomedes Gómez. Durante ésta se proyectarían
diapositivas en color remitidas desde el Ayuntamiento de Cartagena y al finalizar habría
una audición de marchas de las procesiones, ya muy conocidas allende nuestras fronteras.
A pesar de la crisis no faltaron a comienzos de los años 70 las novedades en los tronos de
la Cofradía California, destacando la renovación de los de San Juan, San Pedro y el Cristo del
Prendimiento. Con la llegada de la democracia y la presencia como Delegado del Cultura del
gobierno de la UCD del doctor Carlos Ferrándiz, procesionista y Californio militante, se avanzó
mucho en la proyección nacional de los desfiles, que contaban cada vez con más visitantes y
mayor atención de Televisión Española y de su circuito regional de Aitana. En aquellos años se
avanzó mucho en la organización de las agrupaciones, cada vez más participativas, y a diferencia
de lo sucedido en otros lugares, no decayeron en apoyo popular y político, manteniéndose
inalterado el hecho de ser las Cofradías cantera de personas que se curtieron en la gestión de
la Semana Santa y se integraron en los flamantes partidos políticos y sindicatos, que a su vez
consideraban básico desde el punto de vista electoral fomentar el auge de la manifestación
más transversal y permanente en el tiempo que hay en la ciudad.
La organización de las agrupaciones se profesionalizó mucho y la Agrupación fue
pionera (desde 1977) en el levantamiento de actas de las reuniones de Junta Directiva
y Generales y en la implementación de una estructura contable propia de los nuevos
tiempos. La buena gestión económica y el incremento en número de integrantes
posibilitó la creación ese mismo año del Tercio Infantil filial de la Flagelación por iniciativa
del entonces presidente, que era Fausto Peragón Pérez, denominado desde 1982 La
Unción de Jesús en Betania, cuyo grupo escultórico realizaría el artista cartagenero Jesús
Azcoytia. Se puso en marcha en febrero de 1978 y desfiló por primera vez el Domingo
de Ramos de ese año, gracias en parte al buen hacer de los Mayordomos Francisco Roca
Palencia y Francisco Espinosa Vilar.
54