Page 58 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 58
El conjunto resultaba de un enorme dramatismo, diríamos que casi teatral, pues
Jesús aparece en el centro de la composición sentado con San Juan, quien, según las
sagradas escrituras, fue testigo de aquellos hechos. Como contrapunto al amoroso
gesto de la Virgen en la Unción y la presencia fraternal de Juan, se presenta en un
escorzo cuasi barroco un Judas con el torso girado y mirada de desprecio. El soporte
fue realizado de forma altruista por los ebanistas José Antonio Ros y Bernardo
Belizón y las tallas de madera de la peana por Andrés Escobar.
Otro importante evento para la Agrupación de la Flagelación fue su constitución en
aquel nuevo tiempo como tercio mixto, incorporándose las mujeres como hermanas
y penitentes, según consta en las actas de la Junta Directiva. Esta iniciativa se debió
a su vicepresidente, Juan Para Blázquez y el Consiliario de Tercio, Ricardo García
Díaz, los cuales basaron su propuesta en la necesidad de ver reflejada en la realidad
de la Semana Santa la creciente presencia social de la mujer y la posibilidad real de
incrementar el número de participantes en los desfiles: era, sin duda, el momento
oportuno.
La incorporación de las mujeres (que se materializó en mayo de 1979) supuso
una reestructuración de la directiva, que vio incrementado su número con la
presencia de un Secretario-contador y dos vicesecretarios. Lo acordado fue que el
Tercio Femenino fuese en la procesión delante del masculino llevando cruz, mazas,
banderines, flagelos y varas. Por lo tanto, no podían portar hachotes, pero si se
incorporaban a los órganos de decisión de la Agrupación y a la directiva (en 1981).
De aquel tiempo se conservan imágenes de la primera procesión en la que salieron,
pues el flamante circuito de regional de televisión de Carrascoy hizo un reportaje
para celebrar la gozosa novedad.
En 1980 se confeccionó también un nuevo vestuario (que sustituyó al de 1955),
compuesto de túnicas de terciopelo negro, fajines de raso rojo, capuz de raso negro
y capas de raso rojo con vueltas en negro, bordadas en oro con el escudo de la
Agrupación. Se destinó un presupuesto de casi 700000 pesetas para la confección
de 65 trajes de capirote, que fueron estrenados en el Miércoles Santo de 1980. Este
vestuario fue confeccionado por los hermanos Vilar y las capas por Gertrudis Vera,
Fuensanta Jiménez y Facunda Hernández, que pusieron en ellas el escudo de la
Agrupación en oro sobre raso rojo. Los fajines, con similar trazado estético, fueron
diseñados por las hermanas Linares y bordados por Ana Vivancos. Su originalidad se
basa sobre todo en la composición de los dos flagelos cruzados circundados por la
corona de espinas en terciopelo negro sobre raso rojo.
57