Page 35 - 2017
P. 35
El Flagelo
Entre las consideraciones generales se
indicaba que había necesidad de realizar una
“estadística de los menoscabos sufridos por el acervo
de arte de esta provincia, especialmente durante los
tres pasados años de guerra”. Así pues, la idea inicial
(6)
era la de hacer un balance de las obras desaparecidas,
tanto arquitectónicas como escultóricas, pictóricas
o de las llamadas artes menores. Evidentemente,
esta era una obra inmensa y finalmente se limitó
al arte religioso y, dentro de este a las obras que se
encontraban catalogadas con anterioridad.
El autor del informe remitido al fiscal, que era
el Comisario de la 7ª Zona del Servicio de Defensa del
Patrimonio Artístico Nacional, señaló que en Murcia
“la destrucción en orden a su tesoro artístico acusa
menos violencia que en otras provincias y ciudades,
excepción hecha de algunos pueblos, especialmente
Cartagena, donde fue violentísima”. Abundando en
ello, además indicó que en Cartagena, “los templos
quedaron ilesos en cuanto a su estructura, pero todos
ellos fueron en cambio absolutamente despojados
de cuanto contenían por las turbas asaltantes,
respetándose únicamente la iglesia de la Caridad”.
Además, dicho comisario reconoció la labor de
Federico Casal, que consiguió que se salvaran “las
joyas escultóricas de mayor mérito”, en referencia
claro está a los Cuatro Santos de Salzillo y a algunas
de las imágenes de los marrajos, que había tallado
Capuz antes de la Guerra Civil, y que consiguió
salvar el cronista de la ciudad, comisionado para ello
por las autoridades locales.
A continuación, el comisario informante
incluye una relación ordenada por ciudades del
patrimonio destruido. Al llegar a Cartagena,
y concretamente a la iglesia de Santa María de
Gracia señala que en la “3ª capilla de la izquierda”,
evidentemente la capilla california, se destruyeron
las siguientes imágenes: “Santiago Cebedeo (sic)
de Salzillo, Paso del Huerto de Salzillo, San Pedro Como ilustración a la relación de
de Salzillo (sic), Prendimiento de J. Porcel (sic), San destrucciones en toda la provincia de Murcia, se
Juan Evangelista de Salzillo, Dolorosa de Salzillo y acompañaba un anexo fotográfico que documentaba
Samaritana de Salzillo”. La relación contiene, sin las piezas perdidas. Sin embargo de Cartagena no
(7)
profundizar demasiado, varios errores, pues falta había, incomprensiblemente, ninguna fotografía.
en ella el Ósculo y hay atribuciones erróneas en los
casos de San Pedro y del Prendimiento. Es posible que el informe se redactase en
principio por el comisario sin haber recibido el
material gráfico de Cartagena, probablemente de
memoria o simplemente utilizando alguna relación
preliminar, pues era evidente que, reconociendo
que las mayores destrucciones habían tenido lugar
en Cartagena, no tenía sentido que el informe fuese
sin ninguna fotografía de las mismas y con errores
de atribución.
Dicha carencia de información sobre
Cartagena fue posteriormente corregida con un
extenso informe fotográfico con su respectivo índice
que figuró en la denominada Pieza Undécima como
35
35