Page 33 - ElFlagelo2018
P. 33

El Flagelo


            todas era el realizar diversos  actos en sufragio   de los Fieles Difuntos, habitualmente en la primera
            de los difuntos (tanto en el mismo  momento del    semana del mes de noviembre, aunque en la primera
            fallecimiento  como  posteriormente).  Y  la  Cofradía   ocasión que se celebró se hizo mucho más avanzado
            del Prendimiento de Cartagena en ello no es ninguna   el mes,  en el que se rogaba por todos los hermanos
            excepción.                                         difuntos de la Cofradía. La primera vez que se
                                                               celebraron dichas honras generales fue el 22 de
                    Cuando  un hermano  de  la Cofradía  del   noviembre de 1752 , repitiéndose sistemáticamente
                                                                               (45)
            Prendimiento fallecía los demás hermanos estaban   todos los años sin excepción. Se puede decir que éste
            obligados a contribuir con un real para los gastos   es el acto por antonomasia de la Cofradía ya que, al
            de enterramiento y funeral y la Cofradía pagaba    menos durante el siglo XVIII, no se dejó de celebrar
            de sus fondos, entre otras cosas, la cera utilizada   en ningún año, cosa que sí ocurrió en ocasiones con
            en los  mismos y las limosnas  que se entregaban   la procesión de Miércoles Santo .
                                                                                           (46)
            a los pobres que asistían a las ceremonias.  En las
            cuentas de los  distintos  años  que se  conservan        Por otro lado, también se celebraban el
            en el  Segundo  Libro de  Cabildos y Cuentas siempre   segundo tipo de actos en memoria de los hermanos,
            hay un apartado muy considerable  dedicado  a      las llamadas honras particulares, de las que tenemos
            los ingresos y gastos por los enterramientos de    numerosísimas  muestras y de las que citaremos
            hermanos. Debieron de ser muchos cofrades los que   algunas con sus características más importantes a
            se enterraron en la cripta existente bajo la Capilla,   modo de ejemplo.
            aunque no tenemos constancia exacta de cuántos,
            ni de sus nombres. Así, sabemos que en el Archivo         Así, la primera vez que se celebraron honras
            de la Cofradía existieron al menos  tres “libros de   particulares por un hermano fue el 12 de mayo de 1752,
            pergamino de asientos de funeral” correspondientes   que se hicieron en sufragio por “Antonio de Ulloa,
            al siglo XVIII ,  lo que indica la importancia de   hermano del Prendimiento” . En las inscripciones
                                                                                        (47)
                         (42)
            esta  faceta. El  volumen  de  enterramientos debió   del Archivo de Santa María a veces figura el nombre
            de alcanzar tan nivel que en 1765 se le pagaron 140   del difunto, como en el caso anterior, pero en otras
            reales al sepulturero por limpiar las “bóvedas de la   ocasiones no lo hacía, indicando simplemente: “El
            capilla” (se refiere a la cripta) y “llevar a quemar los   21 de enero de 1754 se cantó vigilia y misa por un
            ataúdes” , probablemente con el fin de hacer sitio   hermano del Prendimiento” .
                    (43)
                                                                                        (48)
            en la misma por  la saturación del espacio. Quizás
            el sepulturero depositó los restos en un osario de        En la Cofradía en el siglo XVIII había
            la  propia  cripta  y retiró los  ataúdes  para permitir   hermanos y hermanas y a la hora de hacer honras
            nuevos enterramientos. El estado de saturación de   fúnebres no había  distinción de sexo. La primera
            la Capilla debió llegar a tal nivel que en un Cabildo   mujer  que tenemos  documentada  por la que se
            celebrado el 25 de julio de 1773 se endurecieron   hicieron fue Doña Tomasa de Montemayor, el 14 de
            las condiciones para ser enterrado bajo el lugar en   enero de 1757 .
                                                                           (49)
            el que se encontraban las sagradas imágenes de la
            Cofradía. Así, se acordó que no se enterrara en la        Del  mismo  modo,  entre los hermanos  de
            cripta a ninguna persona que no fuera hermano o    la Cofradía también había miembros  de órdenes
            hijo de hermano y que además estuviera al corriente   religiosas  y presbíteros y por ellos  también se
            de pago, cumpliera con todas sus obligaciones      ofrecían cultos. Este fue el caso de Magdalena
            y pagara la limosna  correspondiente  para su      Angosto, religiosa del Convento  de San Jorge y
            enterramiento .                                    Purísima Concepción y hermana del Prendimiento,
                         (44)
                                                               por la que el 27 de octubre de 1757 se celebraron unas
                    Aparte de los propios enterramientos,      honras ,  aunque dándose  en  esta ocasión  el  caso
                                                                     (50)
            dos  son los  tipos  de  actos  que, relacionados  con   muy poco frecuente de que se hicieran en un templo
            los sufragios por los  hermanos y organizados      distinto del de Santa María, pues se celebraron en
            por la Cofradía, han dejado huella en los libros   el citado  convento  donde  había llevado  su  vida
            parroquiales de Santa María de Gracia. Por un lado,   religiosa la monja.  Otro religioso que fue hermano
            las denominadas “honras generales”, es decir un    del Prendimiento fue José Martínez Fortún, quien era
            acto de culto que se celebraba en torno a la festividad   racionero de la Santa Iglesia Catedral de Cartagena,



















                                                                                                                 33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38