Page 12 - ElFlagelo2020
P. 12
Foto: Ana Isabel Ruipérez
ferocidad de los azotes y la pálida luz dibuja hacia La obligada modernización de los usos y
las alturas el camino de la redención. las costumbres impuestos por los nuevos tiempos
no han borrado esa devoción y ese sentir intempo-
Esta pintura sobre cristal, de propiedad pri- ral que cada generación mantiene como llama viva,
vada desde comienzos del siglo XIX, momento en como testigo de una intención primigenia, que se
el que fue encontrada de manera casual, le fueron plasma en determinados hábitos establecidos en los
atribuidas curaciones milagrosas, por lo que la de- ya lejanos años 40, tiempo en el que eran mayordo-
voción a este Cristo continúa en nuestros días. Po- mos José Derqui López-Cuervo y Antonio Ruiz Ga-
demos afirmar, pues, que esta tabla es el precedente rrigós. Salían entonces a la calle con una cruz negra
más cercano que podemos encontrar en relación a la filigraneada con iluminación interior. Eran 29 los
fundación en la ciudad de la Agrupación de la Fla- penitentes y cuatro los hermanos vara, y vestían tú-
gelación tras la Semana Santa de 1946, momento en nica de lana marrón y capa y capuz de raso marrón
el que un grupo de hermanos californios, pertene- claro, siendo el bordado en oro fino con el emblema
cientes a la Asociación de Hijos de María de la Casa realizado por la joven Consuelo Escámez. El resto de
de Misericordia, decidieron ponerla en marcha, pro- la indumentaria lo completaban el fagín de oro, las
cesionando por vez primera el Miércoles Santo de sandalias doradas y los calcetines y guantes blancos.
1947 gracias a la acertada gestión de sus primeros El primer trono, con iluminación de 11300 vatios, fue
gestores, que adquirieron primero la talla de Maria- el del artista valenciano Vicente Segura, al cual solía
no Benlliure y, en 1950, el vistoso trono que le da acompañar el Orfeón de la Casa de Misericordia.
cobijo, realizado en el taller de orfebrería Casa Me-
neses de Madrid, que fue el primero elaborado en La Semana Santa traía a los cartageneros en
plata para la ciudad, siendo costeado por la Marina aquellos tristes años de la posguerra una brisa de
Mercante Española, organismo vinculado hasta la aire fresco primaveral: la música comenzaba a so-
actualidad con una Agrupación que lo saca hoy en nar y las gentes se tiraban a las calles. Los titulares
día a hombros con casi 150 portapasos. de prensa de aquellos años eran muy exagerados,
no escatimando calificativos de alabanza hacia lo
12 Pero, estos datos técnicos e históricos, sien- que suponían las procesiones para la ciudad: des-
do relevantes, no deben hacernos perder la perspec- tacamos por su vehemencia aquel aparecido en El
tiva, pues el mayor valor de la Semana Santa car- Noticiero de Cartagena el día 24 de marzo del 51, que
tagenera en general, y de la Flagelación de modo rezaba así:
especial es la pasión y la ilusión que ponen sus inte-
grantes, un colectivo de variada condición, donde el ARTE, FE Y EMOCIÓN HAN SIDO LAS
mayor tesoro son los niños que componen el Tercio CARACTERÍSTICAS DE LAS PROCESIONES CAR-
Infantil, y que vemos cada Domingo de Ramos por TAGENERAS
las calles de Cartagena acompañando con sus ros-
tros de ilusión y excitación la imagen de José Her- En esplendor, ritmo, armonía y belleza son las
nández Navarro de la Unción de Jesús en Betania. mejores del mundo cristiano