Page 26 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 26

También la famosa procesión de Murcia del Viernes Santo, la de la Cofradía de Nuestro
                              Padre Jesús Nazareno, tiene entre sus imágenes una dedicada a la flagelación: el paso
                              de los Azotes fue el último realizado por Salzillo para la Cofradía de Jesús entre 1776 y
                              1777. Siempre se ha considerado el conjunto menos afortunado de todos los salzillescos,
                              aunque  esta  valoración  ha sido  revisada  recientemente  por los expertos  en  el tema.
                              Cierto es que este Cristo está muy alejado de la versión del de Santa Ana de Jumilla, más
                              dramática, pues el escultor pretendió realizar en esta obra una figura de expresión más
                              dulce, mirada baja y sumisa y serena anatomía, contrapuesto del todo a la rudeza de los
                              sayones, con rostros de gestos tensos llenos de violencia, con sus cuerpos contorsionados
                              en un magistral recurso de expresividad. El centro de la composición está en la columna,
                              eje en torno al cual se disponen el resto de las figuras.


                                 La propuesta murciana del genial Salzillo se basa por tanto en la sabia distribución de la
                              figura central de Cristo y de la columna que le sirve de apoyo. Su rostro sereno, prototipo
                              de la faz de un justo, centra el interés visual del paso y contrasta con el nerviosismo colérico
                              de las otras figuras, retorcidas a modo barroco en violentos escorzos, impetuosos giros y
                              tostadas anatomías que trastocan al espectador que contempla la blanca palidez del Cristo
                              herido. La maestría de este conjunto otorga sentido, justifica, da argumentos a cualquier
                              cofradía para incluir la Flagelación como tema estrella dentro de su ciclo pasional.




                                                        La Fundación del Cristo de la Flagelación
                                                                             en su contexto histórico


                                 El final de la Guerra Civil fue en Cartagena terrible: los sucesos del día 5 de marzo y el
                              hundimiento del Castillo de Olite (calificado por Luis Miguel Pérez Adán como la mayor
                              catástrofe naval de la Guerra) expresan la existencia de una situación de caos social al
                              finalizar la Guerra Civil, que el profesor Egea Bruno describe así en su artículo La represión
                              en Cartagena:


                                 …la ciudad entró en un compás de espera suicida, donde brillan por su ausencia no
                              sólo  las  mínimas  medidas  de resistencia sino  incluso  la  necesaria organización  de la
                              evacuación. Son las incongruentes horas del Consejo Nacional de Defensa, al que el Frente
                              Popular cartagenero presta su apoyo.


                                 En esos días el poder político era ya inexistente: no había actividad municipal alguna
                              ni militar desde el día 27 de mayo, momento en el que la capital se rinde y la ocupación
                              de las últimas  posiciones  se convirtió  en un  simple  paseo militar.  La  desorganización





                                                                                                            25
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31