Page 25 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 25

Daimiel, de fuerte identidad temática, pero poco parecido estético a pesar de que el paso
             del Santísimo Cristo de la Columna (formado por cuatro figuras, el Cristo atado a una
             media columna y sus azotadores) representa la Flagelación de Cristo, que es azotado por
             los soldados romanos antes de la crucifixión mientras los verdugos disfrutan del castigo
             que están infligiendo; y también desfiló por primera vez en el año 1946.

                Tampoco  encontramos muchas similitudes  con la zaragozana  Real,  Pontifícia,
             Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor Atado a la Columna y Ntra. Sra. de la
             Fraternidad en el Mayor Dolor, también creada en los años 40. Sin embargo, un suceso
             casual: la visita al taller del escultor José Hernández Navarro, fue el escenario perfecto
             para que dos grupos de hermanos se encontraran y establecieran un fuerte vínculo.


                Para buscar otras influencias hemos de aproximarnos un poco más geográficamente,
             y encontramos en la Cofradía de la Flagelación de Orihuela (creada en 1944) muchas
             cosas que nos recuerdan al colorido mediterráneo y levantino de nuestras procesiones
             californias, aunque su momento pasional estelar es al comienzo de la Semana Santa, en
             la noche del Domingo de Ramos.


                Por otro lado, decir que en la Región de Murcia la representación de la Flagelación
             de Jesús ha sido muy habitual, destacando sobremanera en Jumilla la imagen de Salzillo
             del Monasterio de Santa Ana, que ha dado lugar a la Hermandad del Santísimo Cristo
             Amarrado a la Columna, que tiene su sede canónica en la Parroquia Mayor de Santiago:
             los Armaos fueron creados por un grupo de personas que decidieron participar en las
             procesiones  de Semana Santa de Jumilla,  en el año  1848. Al año  siguiente, en 1849,
             estas mismas personas se reunieron con propósito firme de crear una Hermandad; y la
             crearon según derecho canónico y denominaron Jesús Nazareno, haciendo patrón de la
             misma a la imagen de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna de Salzillo realizado en
             1756, propiedad de los P.P. Franciscanos del Convento de Santa Ana del Monte, llamado
             popularmente desde 1895 Cristo Amarrado a la Columna.


                El Domingo de Ramos por la tarde es bajado a hombros el Cristo, acompañado siempre
             por los Armaos desde el Santuario de Santa Ana, hasta la iglesia de Santiago. A causa de
             la gran devoción que Jumilla tiene a esta imagen, fue proclamado patrón de la localidad
             por petición popular. El primitivo trono de plata fue realizado en el siglo XIX, rectificado
             y completado con cuatro faroles góticos en 1978 por los Hermanos Peris de Valencia.
             Actualmente procesiona sobre andas de madera con baño de oro, esculpidas por Mariano
             Spiteri en el año 2006, y es portada por tres turnos de hombres compuesto por 28 anderos
             cada uno y un turno de mujeres formado por 31 anderas.





             24
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30