Page 27 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 27
hizo imposible la evacuación de la plaza por los sectores populares que habían hecho
posible la resistencia: cuando muchos dirigentes abandonaron la ciudad a bordo del vapor
Campilo algunos cientos de personas emprendieron bajo los sones de La Internacional
una angustiosa marcha hacia Alicante con la ilusión de encontrar medio de transporte
hacia el destierro. Pero, tal y como describe el escritor Max Aub en su obra Campo de
Almendros, resultó insuficiente para evacuar a la multitud que se había dado cita en el
puerto, siendo fácilmente apresados la mayoría de ellos.
Tras dos largos días de angustia, incertidumbre y padecimientos, al anochecer del 29
de marzo Fernando López Cantí, náufrago del Castillo de Olite y nuevo jefe de la Base
Naval, saludó a los cartageneros con la siguiente alocución radiofónica:
Al hacerme cargo de la Jefatura de esta Base Naval, me dirijo a vosotros, pueblo
de Cartagena, y os digo con profunda emoción: cartageneros, respirad tranquilos que
Cartagena es de España y de Franco...
En esos primeros momentos de incertidumbre la ciudad estuvo gobernada por un grupo
de ex-cautivos y quintacolumnistas que nombraron una nueva corporación municipal, al
frente de la cual figuraba Francisco Pérez Lurbe, que había sido curiosamente el primer
alcalde de la etapa republicana. Le acompañaban los falangistas Miguel Martínez Segado,
José García Sánchez, José Sánchez Rosique, Saturnino Álvarez Ros, Inocencio García
Calvo, José Garrido Goicoechea, Agustín Sánchez Velázquez, Pedro López Lorenzo y Pedro
Sánchez Meca (también alcalde en la etapa de Lerroux).
El día 31 de marzo tuvo lugar la toma de posesión de Cartagena por los generales
Saliquet, Jefe del Ejército del Centro; Solchaga, Jefe del Cuerpo de Ejército de Navarra;
Alonso Vega, Jefe de la Cuarta División Navarra; y el teniente coronel Caballero, Jefe de la
primera agrupación de la Cuarta División Navarra. Al frente de la Marina fue nombrado el
Comandante General del Departamento Marítimo Ramón Agacino Armas.
La ciudad fue militarizada desde la Comandancia Militar mediante sucesivos bandos
que ratificaron el estado de guerra y decretaron el cese de la corporación, sustituida
por una comisión gestora encabezada por Tomás Cerezo Muñoz, jefe local de Falange; y
Pedro Roig López, Rafael de la Cerda, Pedro López Lorenzo, Arturo Gómez Meroño, Rafael
Navarro Mascaren, Mariano Pascual de Riquelme, Antonio Ramos Carratalá, Miguel
Martínez Segado y José García Sánchez, que fueron los que dirigieron todas las políticas
de estabilización económica y también todo lo concerniente a temas de índole religioso,
como era el caso de la Semana Santa.
26