Page 28 - El Cristo de la Flagelacion en la Historia de Cartagena - WEB
P. 28

En noviembre  de  1939  el gobierno civil ratificó el poder de  la Falange en  la
                              administración local, estableciéndose un servicio de vigilancia en la calle, función atribuida
                              desde los primeros momentos a sus milicias y al cuerpo de somatenes. Pronto comenzó
                              la represión, al principio incontrolada y luego bajo la tutela de las autoridades militares
                              y su maquinaria jurídica, ubicada en las Escuelas Graduadas de la calle Gisbert y en 57
                              juzgados instructores.

                                 Nos encontramos pues al terminar la Guerra Civil una ciudad asolada por la miseria
                              de la posguerra, la destrucción y el desarraigo. El tema de la beneficencia, controlado
                              exclusivamente por la Falange y la Iglesia Católica, entra en una fase totalmente diferente,
                              pues no se ha conocido un momento más dramático en la dilatada historia de la ciudad,
                              siendo los desamparados muchos y los recursos muy escasos.

                                 El municipio de Cartagena tenía en el momento de finalización de la Guerra Civil entre
                              114.000 y 120.000 habitantes, la misma que hoy tiene toda la provincia de Teruel y el
                              doble de la que actualmente tiene Melilla.


                                 Hasta  1942 no se experimentó  aumento  significativo  de la  población.  En  1939 se
                              produjeron  1.784  nacimientos  inscritos  en el Registro  Civil,  lo que representaba  un
                              incremento de la población del 1,56 %, mientras las defunciones fueron prácticamente
                              el doble de los nacimientos, alcanzando las 3.170 muertes registradas, un 2,78 %. A las
                              cifras de fallecidos y a efectos del censo debemos descontar una importante cifra de
                              personas desaparecidas o exiliadas que lógicamente no pudieron cursar su baja en el
                              padrón municipal.


                                 En el año 1940 había en Cartagena 1.247 viudas con edades comprendidas entre los 20 y
                              los 39 años. Entre 3.000 y 4.000 niños y niñas cartageneros se criaron sin padre, el 90 % de
                              los cuales carecía de recursos. En el periodo comprendido entre 1939 y 1941 el 25% de la
                              población carecía de medios para sobrevivir, pues el tejido productivo estaba totalmente
                              destruido: Auxilio Social repartía en 1939 cerca de 7.200 raciones diarias de comida. En
                              la zona de Cartagena no había aceite ni café, los suministros eran muy irregulares y las
                              cantidades, mínimas: 150 gramos de pan cada semana o diez días; en los casos del arroz,
                              garbanzos, azúcar, judías y lentejas se repartían entre 100 y 200 gramos en intervalos
                              infrecuentes. Los precios de otros productos eran muy elevados. Lo único que había en
                              cantidad suficiente eran las frutas. Apenas si se disponía de carbón vegetal ni de jabón.


                                 Mientras en los  países  desarrollados  se ponía  en marcha tras la  Segunda  Guerra
                              Mundial el llamado Estado del Bienestar y los modernos sistemas de protección social que





                                                                                                            27
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33