Page 55 - ElFlagelo2018
P. 55
El Flagelo
tro recogido en un moño bajo, para facilitar su
vestimenta. Clasificada dentro de las imágenes
de devanadera, Pérez Comendador le da al cuer-
po un tratamiento de escultura, donde la realiza
completamente en madera, sin usar bastidores ni
telas encoladas; elabora la devanadera a modo
de túnica, las marcas de la gubia texturizan todo
el cuerpo y, mediante la técnica de la potencia-
ción, resalta el material y las vetas características
de la madera para darle movimiento y dibujo a la
túnica, en cuyo cuello a cada lado de una peque-
ña abertura aparece la firma, “1943 COMENDA-
DOR”. En contraste con las marcas de la gubia,
las zonas encarnadas, cabeza, manos y pie, apa-
recen lisas y con un tratamiento exquisito, que
demuestran la maestría en la policromía, en su
preparación y estucado previo.
No me gustaría dejar de resaltar otra de
las identidades del escultor: los postizos que usaba
en sus obras, postizos que se limitaban exclusiva-
mente a realizar los ojos en materiales nobles, con-
feccionándolos en marfil y carey, llegando a poner
en su interior una piedra semipreciosa, para que el
reflejo diera luz al iris. La Virgen del Primer Dolor
tenía los ojos realizados con esta técnica aprendi-
da en los años que Pérez Comendador pasó en El
Cairo estudiando el arte egipcio, esta característica
desapareció en una de las restauraciones que ha te-
nido la imagen.
Siempre ha existido la creencia, tradición o
incluso prestigio, de referenciar a las imágenes con
familiares, hijos y esposas de los autores, y nuestra
imagen no está exenta de ello. De nuestros mayo-
res hemos oído que era un fiel retrato de su mu-
jer, la pintora de origen francés, Magdalena Lerroux, Este año 2018 conmemoramos el 75º aniver-
pero llegados a este punto, tras estudiar su obra, sario de la llegada de esta imagen a Cartagena, única
contrastar opiniones y leer sus escritos, he de des- obra de Pérez Comendador en la ciudad, y en la que
mentir tal afirmación; o al menos no calificar como reflejó todo su pensamiento y su formación escultó-
retrato, ya que la única vez que Pérez Comenda- rica, plasmando en Ella, lo que consideraba como un
dor afirma retratarla para una imagen procesional don, un instrumento de la Fe, una virtud provenien-
es para el paso del Santo Entierro, que realizó para te del Altísimo, para crear una Imagen Sagrada, que
Santander en 1951. En los bustos y retratos que le es “el mayor privilegio que puede tener un artista”.
realizó no encontramos similitudes formales ni fí-
sicas entre una y otra; sí podemos encontrar rasgos Juan Manuel López Muñoz
parecidos, ya que el mismo decía “la inspiración la
tengo en casa” siendo un hombre enamorado de su
mujer. Pero no es correcto que hablemos de retrato Bibliografía
de su esposa para referirnos al rostro de la Virgen
California. PÉREZ COMENDADOR, E., Comentarios de un escultor a la
Sagrada Congregación del Santo Oficio, Bilbao, 1953.
BARBEÁN, C., La obra de Pérez Comendador y la imaginería
No aceptada plenamente por los hermanos clásica sevillana, ABC. Sevilla. 31/03/1944
californios, la imagen de Pérez Comendador, fue FERNÁNDEZ ARENAS, A., Semana Nacional de Arte Sacro,
sustituida en 1946 por otra obra de Mariano Ben- Op.cit.,1965.
lliure, pasando a formar parte del cortejo de Jueves ARCHIVO MUSEO PÉREZ COMENDADOR-LERROUX. HER-
VÁS (CÁCERES). Permanencia Clásica en la enseñanza de la
Santo, donde comenzaría a ser conocida como Vir- nueva composición. Texto manuscrito de Pérez Comendador.
gen del Silencio hasta el año 1963, en el que a pro- BEJARANO NEILA, B., Enrique Pérez Comendador, 1900-1981.
puesta de Balbino de la Cerra, pasaría a ser deno- Escultor imaginero: los pasos procesionales. 2012.
minada Virgen de la Esperanza. LIBRO DE CABILDOS. Archivo Cofradía California. 1943.
55